La Asociación de todas y de todos los ex presos políticos de Uruguay

Datos

Joaquín Requena 1533 esquina Brandzen. Telefax: 2408 44 65. Montevideo. Uruguay. Dirección electrónica: crysol2003@gmail.com

Horario de atención en nuestra sede social: de lunes a viernes de 14.30 a 19 horas. Cuota social: $ 310.-

sábado, 28 de julio de 2018

Construir memoria en territorios digitales


“Editatón” abierta sobre derechos humanos.


Por Tania Ferreira – Brecha 27 7 18


Wikipedia, la enciclopedia colaborativa y editable más consultada del mundo, será intervenida este sábado por los integrantes de Wikimedia Uruguay. Se han propuesto digitalizar algunas cosas y ordenar otras para hacer pública y accesible información que emparche un poco el vacío atroz de contenidos sobre memoria reciente en la web.

Este sábado el colectivo Wikimedia Uruguay subirá a Wikipedia artículos sobre detenidos desaparecidos, militantes de derechos humanos y centros de reclusión, entre otros temas del pasado reciente /
Foto: Fernando Pena

Si nos comparamos con los vecinos, la diferencia es grosera. El conteo global de artículos en Wikipedia relacionados con los derechos humanos da un total de 1.574 resultados para Argentina, 415 para Chile y 24 para Uruguay. Argentina tiene 243 entradas que hablan sobre detenidos desaparecidos, Chile tiene 33 y nosotros apenas cinco. Y sobre los centros de detención es aun peor: Argentina tiene 78 resultados, Chile 32 y Uruguay cero.

Así las cosas, y como parte de una movida regional que viene de países como México y Chile, pero sobre todo de Argentina, mañana, sábado 28 de julio, se realizará en Montevideo una Editatón Wiki Derechos Humanos. Es decir, una jornada de edición colectiva y abierta al público con el fin de crear (o mejorar) artículos sobre la memoria colectiva y las violaciones de derechos humanos en la enciclopedia en línea más popular del mundo. Bajo la consigna “Construyendo memoria en territorios digitales”, la actividad es coorganizada por Wikimedia Uruguay y Wikimedia Argentina, junto a la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh), Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Crysol y el Serpaj.

El colectivo Wikimedia Uruguay reúne a unas veinte personas (bibliotecólogos, informáticos, comunicadores, archivólogos de todas las edades), y entre sus principios generales se encuentra el facilitar el acceso a la cultura libre y el conocimiento. “Lo que buscamos en este tipo de jornadas abiertas es que las personas traten de empoderarse con las tecnologías de la comunicación: que vean que somos usuarios pero con roles activos, que no sólo recibimos información”, explicó a Brecha Paula Domínguez Font, estudiante de bibliotecología e integrante del colectivo.

“En otras ‘editatones’ vimos que en la página de Wikipedia hay un montón de hechos históricos del 1969 al 74 que no tenían artículos. Luisa Cuesta no estaba. Y nos preguntamos: ¡¿cómo puede estar pasando esto?! Falta información sobre el pasado reciente en Uruguay”, explicó Paula, argumentando sobre el origen del evento. De inmediato las organizaciones de derechos humanos aceptaron la propuesta y se sumaran a colaborar.

AGREGUE AQUÍ SU CONTENIDO. “Para elegir los contenidos, lo más importante son las fuentes”, explicó Carina Patrón, bibliotecóloga y también integrante de Wikimedia Uruguay, y agregó: “Todos los datos que se afirman en un artículo tienen que tener una fuente, porque Wikipedia no es una fuente primaria de información, sino secundaria: siempre se basa en otras investigaciones y publicaciones que se ponen como referencias al final de cada artículo”.

“Con respecto a estos temas de derechos humanos, tan delicados y sensibles, vamos cumplir más que nunca con ese principio de no afirmar cosas que no tengan una fuente fiable que las avale”, se ataja Carina, hablando de estos contenidos que siempre generan polémica.

La principal garantía sobre el manejo de la información es que estén participando las propias organizaciones de derechos humanos: “Lo primero que hicimos fue hablar con las organizaciones para ver qué era lo que ellas querían que se hiciera público, y en principio relevamos la información disponible sobre personas detenidas desaparecidas, militantes y activistas por los derechos humanos, luego seguimos con una lista de hechos históricos muy importantes que muestran la gravedad de lo que pasó y que no están registrados en Wikipedia”, explicó por su parte Paula (véase recuadro).

La idea es reunir y volver accesible para todos los públicos –entre ellos escolares, liceales, docentes– información que se encuentra actualmente en Internet pero no está sistematizada, o a la que se accede mediante búsquedas demasiado especializadas: “Hay informes súper técnicos, por ejemplo las fichas personales de las víctimas de la dictadura de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia, que están muy bien y muy completas, pero capaz que un alumno de primaria no va a ir a esa fuente a buscarla”, explica Paula. Algo similar sucede con las investigaciones publicadas por la Udelar sobre los presos políticos o los lugares de detención. En cambio, coinciden las entrevistadas, Wikipedia aparece siempre dentro de los primeros resultados de Google.

En el marco de esta “editatón” también se digitalizarán documentos y se pondrán a disposición materiales ya publicados, entre ellos los informes sobre derechos humanos de Amnistía, o del Serpaj, que desde su fundación ha hecho un importante trabajo de archivo y recolección de testimonios (por ejemplo, Uruguay nunca más, de 1989, fue uno de los primeros trabajos publicados en democracia sobre lo ocurrido durante el terrorismo de Estado). El equipo de Wikimedia también va a “liberar” publicaciones sobre desaparecidos editadas por Madres y Familiares, como el libro A todos ellos (2004).

Otro de los desafíos para este sábado es trabajar a partir del proyecto de las investigadoras Manuela Abraham y Mariana Risso sobre los centros de detención: “Lo que hicimos fue una lista parcial de unos 72 centros, entre clandestinos y conocidos, y a partir de su ubicación geográfica los chicos de Wikimedia van a hacer un mapa de esos lugares”, explicó Abraham, quien además ha trabajado codo a codo con este colectivo en la selección de contenidos para la maratón.

“Cuando uno entra a Wikipedia es notoria la falta de información sobre lo que tiene que ver con la prisión prolongada y la tortura, que fue lo que caracterizó al terrorismo de Estado en Uruguay”, agregó la politóloga e integrante de la Inddhh, una de las instituciones encargadas de monitorear los lugares de encierro en la actualidad. Lo más grave es que “hay cierta falta de conciencia de que ese mecanismo represivo sigue estando, que hay cierta continuidad, y por eso es importante que esa información circule”, opinó.

Otro de los consejos de la Inddhh a los “wikipedistas” (como se llaman a sí mismos los integrantes de Wikimedia) es tomar la información disponible sobre los procesos judiciales, pero con algunos recaudos: uno de los criterios que ha tomado la institución en el caso de los represores es utilizar solamente la información que esté en causas judiciales, es decir, no nombrar ni poner fotos de nadie que no esté procesado. “Esto por una cuestión justamente de cuidar el proyecto en sí; uno también se deslegitima si no tiene forma de referenciar una fuente”, explica la politóloga. En ese sentido, una de las referencias obligadas en información judicial es el Observatorio Luz Ibarburu, que tiene un gran repositorio documental disponible en Internet, pero al que “sólo llega el que sabe que esa información está allí”.

ENLACES Y RESULTADOS. 

La cantidad de artículos argentinos en Wikipedia que hablan sobre derechos humanos no es casual. “Todo tiene que ver con una clara política de memoria” en ese país, sostiene Abraham: “Creo que en Argentina hubo una voluntad política importante y clara en cuanto a los juicios vinculados a la memoria; acá fueron muchos menos y no se podían presenciar. Además allá recuperaron los lugares de detención y generaron todo un proyecto educativo, como La Escuela va a los Juicios, en el que los niños van a Tribunales o las instancias son trasmitidas por la tevé”. Acá los esfuerzos son pocos y aislados, opina.

“Con los Kirchner, Argentina tuvo durante muchos años una política en la que el Estado tomó el tema, lo llevó a las escuelas y lo difundió”, coincidió por su lado Elena Zaffaroni, integrante de Madres y Familiares. Zaffaroni recordó que en ese país existen programas como Jóvenes y Memoria, independientes de las organizaciones de madres o abuelas, llevados adelante por iniciativa de los propios docentes. “Acá eso no ha llegado. Está en los planes de estudio, pero no hay una política en ese sentido”, opinó. Además, “el tema de los nietos recuperados importa, ellos han conformado una organización numerosa y mucho más joven, que está aportando de otra manera”.

Por eso Zaffaroni ha colaborado muy de cerca con la iniciativa de los wikipedistas uruguayos de recuperar la memoria, y la festeja: “Batallar por eso vale la pena. Nosotros con perseverancia, y los más jóvenes y fuertes lo seguirán con otro ímpetu y otras herramientas”.

La “editatón” será mañana de 11 a 18 horas, y el lugar tampoco es casual: la sede de la Inddhh, espacio donde funcionó el Servicio de Información de Defensa (Sid) durante la dictadura, hoy declarado primer sitio de memoria del país. Están todos invitados.

Los grandes ausentes

Los participantes de esta Editatón Wiki Derechos Humanos han armado una ambiciosa lista de artículos a crear o modificar dentro de Wikipedia. En lo que refiere a “Centro clandestino de detención” (Uruguay no cuenta con ningún resultado en esa categoría), se crearán las entradas Casa de Punta Gorda (Infierno Chico), Batallón 13, 300 Carlos (Infierno grande o La Fábrica), ex Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (ex Cgior), ex Sid, La Tablada; y como “Centros de reclusión” se agregarán los penales de Punta Carretas y el de Punta de Rieles.

En la entrada “Militantes por los derechos humanos” aparecerán ahora los nombres de Luisa Cuesta, Mariana Zaffaroni, Sara Méndez y Luz Ibarburu.

En la entrada “Detenidos desaparecidos” figurarán nombres como los de Alberto Corchs, Andrés Bellizzi, Armando Arnone, Ary Cabrera, Célica Gómez, Elena Lerena, Graciela de Gouveia, Juan Pablo Errandonea, Luis Eduardo González González, Nelsa Gadea, Natalio Dergán y Ubagésner Chaves. 

También se proponen crear más de 27 nuevas entradas con “Hechos significativos” desde junio de 1969 (como “Clausura de diarios”), hasta la “Ruptura de la tablita”, el 25 de noviembre de 1982. En el medio: “Comunicados 4 y 7” (febrero de 1973), “Comienza la huelga general de 1973 de Uruguay” (27 de junio de 1973), “Intervención de la Udelar” (27 de octubre de 1973) y el “Asesinato de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw” (mayo de 1976).

------

Asado CRYSOL 2022

17° Asado de fin de año Crysol (2015)

Julio Abreu sobreviviente del vuelo cero

Reconocimiento a expresidenta Silvia "turca" Yapor

Día del Liberad@ 2014

Fusilados de Soca 2013

Celebración del Día del Liberad@ 2013

2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Festejo de los 11 años de Crysol

Homenaje a L@s Fusilad@s de Soca - 2010

Asado de fin de año 2 (clip largo) de Crysol 2010

Asado Fin de Año 1 (clip corto)

Mesa para la Paz en Pan de Azúcar el 10 de Diciembre

María Ester Gatti

30 años del NO a la Dictadura

Basta de Impunidad. Concentración en la Plaza Libertad el 24 11 10

Crysol en la concentración del Pit - Cnt el martes 16 de noviembre de 2010 en el Palacio Legislativo

Concentración en el Ministerio de Economía y Finanzas el 9 8 10

Marcha de Crysol el 21 de agosto de 2008


Día del Liberad@ 2010


Sigue siendo injusta


Festejo del 10º aniversario de Crysol



8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

8 12 12

Día del Liberad@

Día del Liberad@
Club Bohemios. 14 de marzo 2010

Ministro de Educación y Cultura, Dr. Ricardo Ehrlich

Ministro de Educación y Cultura, Dr. Ricardo Ehrlich
Visita a nuestra sede social

Conferencia de Prensa en Crysol

Conferencia de Prensa en Crysol
Anunciando celebración del Día del Liberad@

Salsipuedes

Salsipuedes
Abril de 2010

Vocal

Vocal
Chela Fontora

Vicepresidente

Vicepresidente
Baldemar Taroco

Tesorero

Tesorero
Carlos "Tito" Lopéz

Secretario

Secretario
Enrique Chalar

Presidente

Presidente
Gastón Grisoni