La Asociación de todas y de todos los ex presos políticos de Uruguay

Datos

Joaquín Requena 1533 esquina Brandzen. Telefax: 2408 44 65. Montevideo. Uruguay. Dirección electrónica: crysol2003@gmail.com

Horario de atención en nuestra sede social: de lunes a viernes de 14.30 a 19 horas. Cuota social: $ 310.-

miércoles, 26 de junio de 2013

Historias sin terminar

A 40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO

Montevideo Com - 26 6 13 



Dictador Juan María Bordaberry

El  27 de  junio  de  1973  el  entonces presidente Juan María Bordaberry anunciaba por cadena de  radio y televisión la d isolución  del  Parlamento, i niciando así el gobierno de facto    que  se    extendería   hasta  1985.  Cuarenta   años   después,   el   hecho   es conmemorado   con talleres, debates y  actividades  culturales. A ctividades  del  27 de junio.

Este 27 de junio se realizarán varias actividades en conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, entre las que se destacan las organizadas conjuntamente por la Universidad de la República, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, el Plenario Internsindical de trabajadores y el Instituto Cuesta Duarte.

A las 10.00 de la mañana comenzará el Seminario-Taller: Haciendo historia: A 40 años del golpe de Estado en Uruguay, del Grupo de Estudios Interdisciplinarios del Pasado Reciente, que será en la Sala Azul coordinado por Vania Markarian y Aldo Marchesi

Luego de ello tendrá lugar un panel llamado conceptualizando las resistencias, integrado por Claudio Barrientos, Guilherme de Alencar Pinto, Carla Larrobla, Rodolfo Porrini y Diego Sempol

A las dos de la tarde, también en la sala Azul se realizará el panel "Del autoritarismo burocrático al terrorismo de Estado, integrado por Luciano Alonso, Gerardo Caetano, Emilio Crenzel y Mariana Iglesias.

El tercer panel será "Historias y Memorias" y está integrado por Ludmila da Silva Catela, Álvaro de Giorgi, José Rilla y Graciela Sapriza.

A las siete y media de la tarde se realizará una actividad en la Sala Cultural del Teatro Solís, en donde se presentará "Huellas: a 40 años del golpe", una producción de TV Ciudad, realizada por Gonzalo Arijón, Álvaro Buela, Alicia Cano, José Pedro Charlo, Juan Ignacio Fernández, Pablo Stoll y Walter Tournier.

Cuarenta años después

En conversación con Montevideo Portal, el senador frenteamplista Carlos Baraibar, recordó el 27 de junio de 1973. El entonces diputado por el Partido Demócrata Cristiano, Carlos Baraibar, se encontraba en la ciudad de Budapest, participando de un evento de jóvenes demócratas cristianos.

”Yo era secretario general de la juventud demócrata cristina de América Latina, viajé a Budapest donde estaba la federación mundial de la juventud democrática, cuando estaba allí me enteré que había habido Golpe de Estado y como tenía previsto volver al otro día, volví al Uruguay. A mí me llamaron por teléfono, no era una sorpresa. Incluso yo, cuando pedí licencia oficial para salir del Parlamento, cuando agradecí la licencia dije ´cuando vuelva, si puedo, voy a hacer un informe´, eso fue en los primeros días de junio”.

”Fue una crónica de una muerte anunciada, lo que vivimos en el Parlamento en todo el período desde su instalación en el 72 al 73 fue en el marco de una confrontación muy dura y la aprobación de leyes represivas, muchas de ellas votadas por el Partido Nacional también (además del Colorado)”, señaló Baraibar agregando que después fueron “víctimas de las leyes que votaron”.

”Fueron leyes que se habilitaron pensando en que dándole más poder al Poder Ejecutivo se iba a poder neutralizar lo que era el avance militar, que al final no se logró”, señaló mencionando la Ley del Estado Peligroso, o el Estado de Sitio.

Al ser consultado sobre la posibilidad de una autocrítica por parte del sistema político, particularmente vinculada a los hechos de febrero y los comunicados 4 y 7 que fueron apoyados por varios sectores de izquierda, por considerar que se trataba de una emergencia de corte “peruanista” en la interna de las Fuerzas Armadas.

”Yo estaba en contra de esa posición, de tener cierta expectativa sobre el lineamiento progresista que podían tener los comunicados 4 y 7, tenía claro que el proceso iba en la dirección que tuvo finalmente. No compartía esa apreciación, pero hubo cierta expectativa con miras a la experiencia del proceso peruano, de Velasco Alvarado, que era una revolución no democrática pero sí progresista. Yo simpatizaba con ese proceso, pero decía que ese proceso era característico de la situación en Perú, pero no era trasladable a Uruguay, y que algunos rasgos de progresismo que podían tener los comunicados 4 y 7, no eran suficiente para marcar una orientación en ese sentido”, afirmó el senador.

Baraibar agregó que el 9 de febrero “no se apoyó a (Juan María) Bordaberry porque el gobierno de Bordaberry era claramente antipopular, no había posibilidades de apoyarlo y la prueba está que terminó siendo el conductor de la represión y la dictadura hasta 1976 y se abrió cierta expectativa, fundamentalmente del Partido Comunista y del PDC que yo integraba pero tenía discrepancia con esa posición, junto con Carlos Zubillaga.

El senador agregó que otro de los indicios contra toda esperanza al proceso que podría emerger de los comunicados fue que ellos fueron impulsados por el gral. Trabal “y el Gral Trabal fue desplazado y dejó de tener incidencia, en la conducción de las FFAA. Quien podría conducir ese proceso rápidamente fue marginado”.


Las palabras de Juan María Bordaberry el 27 de junio


“Afirmo hoy, una vez más y en circunstancia trascendentes para la vida del país, nuestra profunda vocación democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ellos entonces el rechazo a toda ideología de origen marxista que intente aprovechar de la generosidad de nuestra democracia, para presentarse como doctrina salvadora y terminar como instrumento de opresión totalitaria. Este paso que hemos tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana. Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que nunca dejó de avasallar sus libertades”, afirmó Bordaberry en cadena de radio y televisión.

En la biografía escrita por Miguel Ángel Campodónico, Juan María Bordaberry señaló: “Cuando se dice que con la disolución del Parlamento dejó de existir el Estado de Derecho, porque el decreto del Poder Ejecutivo no tenía el respaldo de ningún texto constitucional, se olvida que la situación a la que había llegado el país obligaba a disolverlo (.) "El Uruguay estaba en un punto en el que corría el riesgo de perder mucho más que el Parlamento, ya que este órgano estaba actuando contra la sociedad misma".


Como respuesta al golpe, la Convención Nacional de Trabajadores llamó a la huelga general que duró casi dos semanas: "Nosotros ya sabíamos desde la tardecita que se iban a disolver las cámaras, entonces mi tarea fue ir por todas las sedes sindicales, a avisar que no se trataba de un paro de 24 horas, sino de una huelga porque venía la dictadura. ( ) Lo que predominaba no era tanto el miedo sino la rabia y el fastidio por lo que los militares iban a hacer, en ese momento sólo sabíamos que tendría tendencias de dictadura fascista y que las fábricas serían desocupadas, pero nada más", afirmó el secretario de COFE Luis Iguini en anteriores declaraciones a Montevideo Portal.

---------

El horror, el horror

DURANTE LA DICTADURA, EL CUERPO DE LAS MUJERES FUE USADO COMO BOTÍN DE GUERRA


Montevideo Com - 26 6 13


La última dictadura, de la que se cumplen 40 años este jueves, dejó víctimas silenciosas, como las mujeres ex presas, que sufrieron abusos y violencia sexual.


Durante la última dictadura uruguaya, "el cuerpo de las mujeres fue utilizado como botín de guerra", afirma Beatriz Benzano, quien décadas después del régimen promovió, junto a otras ex presas políticas, la primera demanda colectiva por violencia sexual ejercida contra las detenidas en ese periodo.

Lo que hicieron los militares con las mujeres detenidas fue "un crimen de guerra", asegura Beatriz, ex monja que luego militó en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN).

"El cuerpo de la mujer era usado como botín de guerra, en los cuarteles nos entregaban a la tropa para que hicieran lo que quisieran con nosotras. Y como campo de batalla, por eso lo hacían delante de compañeros o esposos", relata Beatriz, quien estuvo encarcelada entre 1972 y 1976.

Ella es una de las 28 ex presas políticas que presentaron en octubre de 2011 una denuncia contra más de un centenar de militares, policías, médicos y enfermeros que participaron de las torturas y abusos sexuales contra las detenidas.

La denuncia sostiene que las detenidas sufrieron especialmente "en su condición de mujeres".

El ensañamiento era mayor "por el hecho de ser mujeres y por ser ellos una institución tan jerarquizada, autoritaria y machista", sostiene Beatriz. "No podían tolerar que nosotras nos hubiéramos salido del rol tradicional de esposas, madres, amas de casa".

"La desnudez forzada era lo primero que nos hacían, al llegar al cuartel nos arrancaban la ropa. En esa situación de vulnerabilidad e indefensión empezaban a torturarnos y a hacer algunas prácticas de violencia sexual", recuerda, con la mirada empañada.

Cientos de denuncias

Si bien hay unos 15 condenados en los últimos años en Uruguay por delitos cometidos durante la dictadura -entre ellos los ex dictadores Gregorio Álvarez y el fallecido Juan María Bordaberry-, todos fueron culpados por el delito de homicidio.

Con el regreso de la democracia en 1985 y la aprobación un año después de una ley que frenó las investigaciones sobre los crímenes de la dictadura, los detenidos callaron las torturas.

"Lo que hicimos fue pelear por memoria y verdad, tratar de encontrar a los desaparecidos, nos parecía que era lo más urgente", señaló Benzano.

Luego que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara en 2011 a Uruguay investigar y juzgar los delitos de la dictadura, las ex presas evaluaron que ahora sí podían denunciar. Pero se toparon con la gran dificultad para hablar del tema.

"Hablamos con más de un centenar de compañeras, invitándolas a hacer la denuncia, algunas que sabíamos que habían sido violadas, y al final quedamos 28 haciendo la denuncia. Hay compañeras del grupo que jamás lo habían hablado con su compañero o durante 30 años de terapia no se lo habían dicho al terapeuta ni a nadie", relata Beatriz.

Un proceso similar vivieron 90 ex presos y ex presas que presentaron una denuncia separada, también en 2011, por las torturas y tratos degradantes cometidos en las prisiones uruguayas, que llegaron a albergar unos 6.000 presos políticos.

También en este caso, "más allá de identificar a los responsables y castigarlos por un delito cometido, para nosotros lo fundamental es que se avance en la jurisprudencia en el país para que este tipo de delitos nunca más ocurran. Y que si ocurren, que haya instrumentos jurídicos reales y efectivos para castigarlos", dijo a la AFP Clarel de los Santos, ex detenido y uno de los impulsores de esta denuncia.

De los Santos sostiene que "durante muchos años se negó que la tortura hubiera existido, una parte importante de la población no creyó".

"Por eso nos parece ponerlo en el tapete: que existió tortura, que la tortura generó secuelas en una cantidad de gente que nunca pudo rehabilitarse, que en general cambió para siempre a las personas que fueron torturadas. Aunque hayan hecho esfuerzos por canalizar su vida no fue lo mismo", enfatizó.

Beatriz coincide en que la sociedad uruguaya ha recibido las denuncias sobre torturas "con asombro, como si nunca hubieran oído hablar (de esto)".

"Creo que también todo el mundo trató de olvidar lo peor: el horror del terrorismo de Estado", sostiene. "Que estaban todos los cuarteles y las comisarías del país convertidos en centros de tortura y de exterminio, con cuerpos colgados del aire, balanceándose como muñecos, desnudos siempre. Cuerpos tirados, amontonados, mugrientos, sangrientos, desfigurados por los golpes en la cara, en todo el cuerpo, en los genitales, donde se ensañaban, ultrajados, pisoteados".

Ambas denuncias están actualmente en la Suprema Corte de Justicia (SCJ), para que el máximo tribunal resuelva si se pliega al pedido de la defensa de los acusados, que sostienen que los delitos prescribieron, basándose en un fallo emitido por la propia SCJ para otro caso este año.

Sin embargo, en estos dos casos las víctimas aseguran que seguirán adelante.


"Es urgente, no podemos dejar ese fardo a las generaciones venideras", dice Beatriz. "Los hijos y los nietos de ellos oyen que sus padres o abuelos siguen reivindicando lo que hicieron. El trabajo es de justicia pero también por un nunca más".

-----


martes, 25 de junio de 2013

ONU manifestó preocupación por decisiones de SCJ

Un grupo de expertos criticaron la declaración de inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la Caducidad


El observador - 25 - 6 - 13 


Naciones Unidas manifestó este martes su "preocupación" a las decisiones de la Suprema Corte de Justicia, que clausuraron al menos dos causas en la que se investigaban "serias acusaciones" de torturas desapariciones forzadas y homicidios cometidos durante la dictadura militar. 

A través de un comunicado divulgado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, expertos del organismo en justicia transicional, tortura, desapariciones forzadas e independencia judicial criticaron las declaraciones de inconstitucionalidad de la ley interpretativa de Caducidad.

Con esta decisión que tomó en febrero la Corte las causas judiciales abiertas en las que no hay militares procesados deberán archivarse porque se entienden que los delitos prescribieron. El principal argumento que en el que coincidieron los ministros es que la ley penal no puede aplicarse reatroactivamente.

“Los Estados tienen la responsabilidad de cumplir con sus obligaciones de investigar y juzgar a los responsables por las atrocidades que constituyan crímenes conforme al derecho internacional, con el fin de acabar con la impunidad, y que dichos crímenes no estén sujetos a prescripción, cualquiera sea la fecha en que se hayan cometido”, manifestaron.

El relator especial de la ONU sobre la promoción "de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición", Pablo de Greiff, señaló que "ninguna disposición legal o práctica nacional, incluidas las amnistías, pueden ser válidamente invocadas por el Estado como excusas para no avanzar con las investigaciones de las atrocidades cometidas".

Juan Méndez, relator especial sobre tortura y otros tatos o penas crueles, inhumanos o degradantes, manifestó que "Uruguay tiene la obligación de investigar, juzgar y castigar a los culpables de estos crímenes y de reparar adecuadamente a las víctimas”.

En este sentido, indicó que se debe "derogar la legislación nacional" y "remover cualquier obstáculo que favorezca la impunidad de los responsables de violaciones graves de los derechos humanos".

“Cuando un Estado resulta responsable de haber cometido una desaparición forzada, que comenzó antes de la entrada en vigor del instrumento jurídico pertinente y que persistió tras su entrada en vigor, el Estado incurre en responsabilidad por todas las violaciones derivadas de la desaparición forzada y no sólo por las violaciones producidas tras la entrada en vigor del instrumento jurídico”, agregaron.


Gabriela Knaul,  relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, recordó que “como agentes del Estado, los magistrados tienen la obligación y la responsabilidad de asegurar el respeto y la promoción de los derechos humanos y el estado de derecho”. 

--------

Antígona Oriental: cuatro únicas funciones

LA TRAGEDIA CLÁSICA Y EL TEATRO DOCUMENTAL EN UN ESPECTÁCULO LLENO DE SENTIDOS

El país - 25 6 13




Esta noche la sala mayor del Teatro Solís recibe al espectáculo "Antígona oriental", un interesante trabajo de dramaturgia de Marianella Morena que ha representado a Uruguay en diversas capitales escénicas del mundo.

Se trata de un ambicioso proyecto que reúne a la mirada local y la extranjera, y que además fusiona el teatro clásico con los testimonios directos de ex presas políticas y exiliadas de la pasada dictadura. Para eso se contó con la dirección de Volker Lösch y con un esmerado trabajo de dramaturgia de Morena, quien trasladó a escena la palabra de las implicadas.

El espectáculo se presentará hoy y mañana en el Solís a las 20.30 horas, y luego dará dos funciones más en el Centro Cultural Florencio Sánchez (Grecia 3281), donde estará este sábado a las 20.30 horas y el domingo a las 18.30 horas. Las entradas están en Red UTS y en las respectivas boleterías, y valen $ 200.

La fusión de la obra de Sófocles con los testimonios directos de mujeres que padecieron fuertemente la dictadura, abre todo un juego de sentidos e interpretaciones donde entran en diálogo la cultura clásica y el presente.

Estéticamente, Antígona oriental tienen trazos de tragedia clásica y de teatro testimonial, para aspectos de la pasada dictadura desde el mito griego. Además, el coro femenino que integra el espectáculo está integrado en su totalidad por ex presas políticas, hijas y exiliadas, y relata de eso modo, escénicamente, sus propias vivencias.

El elenco se completa con actores uruguayos en los papeles de Antígona, Ismena, Creonte y Hemón: en escena dialogan las portadoras del relato real histórico y los actores portadores del relato ficcional, disolviéndose en algunos momentos uno con lo otro.

En 2012 el espectáculo estrenó en el Teatro Solís y realizó ocho funciones colmadas, generando una interesante reacción entre la crítica y el público. En abril del mismo año viajó a Córdoba, Argentina, en septiembre fue invitado por el Festival Internacional de Teatro (FIT) de Manizales, luego en Medellín Colombia, Guayaquil y Quito en Ecuador.

Ahora, luego de su gira por Europa, que abarcó España y Alemania, la obra vuelve a la sala que le vio nacer.

"Este espectáculo genera una experiencia que trasciende lo teatral e ingresa en otras formas de exponer el pasado vivo, desde sus protagonistas: esto conmociona y distorsiona el hecho de lo `acordado` cuando se va al teatro. Entonces la gente habla, te escribe, te cuenta de los problemas de violencia de ellos, de lo bueno de hablar de nuestras tragedias latinoamericanas y no de las extranjeras", explica Morena, cuya obra Huele a fiera también va hoy en El Galpón.

----------

lunes, 24 de junio de 2013

El fantasma de la fuga

El caso del general Pedro Barneix


Brecha 21 6 13 - Por Walter Pernas


Aldo Perrini

Así como sucedió, en los hechos, con los represores que se escaparon de la justicia uruguaya: Manuel Cordero, Jorge Tróccoli y Miguel Sofía, el temor de que haya un nuevo prófugo se cierne en los corredores del sistema judicial, en momentos decisivos de un proceso dilatado hasta el extremo.

En los días previos a que la jueza Beatriz Larrieu se pronuncie sobre si el general Pedro Barneix debe o no ser encarcelado por el asesinato en 1974 del comerciante Aldo Perrini, deambula por los pasillos del sistema judicial el “fantasma de la fuga”, un “temor” o un “foco de atención” sobre la eventualidad de un nuevo escape hacia otro país por parte de un indagado –en este caso un militar en actividad– sobre el que pesa un pedido de procesamiento por graves violaciones a los derechos humanos.


“Ya se fugaron varios que estaban en las mismas circunstancias, por supuesto que es una posibilidad que debe tenernos a todos en alerta”, dijo una magistrada ante una pregunta puntual de Brecha. Por su parte, uno de sus colegas señaló que “en estos casos, esa posibilidad siempre está latente”. Este ha sido tema de conversación en distintas oficinas, tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público, pero no se ha adoptado medida alguna que busque impedir el eventual acto de elusión a la justicia. 

Para dictar un cierre de fronteras –que sea efectivo es otro tema– se debe contar con “indicios mayores” que la simple sospecha de que se puede escapar, sostuvo por su parte un miembro del sistema judicial, sin desconocer que Barneix en otras oportunidades ha dilatado su presencia en la sede judicial argumentando estar enfermo, y se ha beneficiado luego por la extensión de los plazos que supone la presentación de los recursos que formuló su defensa: “Pudieron ser chicanas, pero se hizo dentro de lo permitido por el proceso”, apuntó.

Ahora la fiscal Ana María Tellechea ha reiterado el pedido de procesamiento contra Barneix, pero cambió la figura penal de “homicidio político” por la de “homicidio muy especialmente agravado”.

El homicidio político es un delito contenido en la ley de crímenes de lesa humanidad aprobada en 2006, que la Suprema Corte de Justicia (scj) considera inaplicable para estos casos vinculados a los años setenta y ochenta al entender que la norma no puede aplicarse con retroactividad a su entrada en vigencia. Por esa razón, y para no demorar más el proceso –a pesar de estar en contra del fallo de la corporación y esgrimirlo en sus presentaciones jurídicas–, la magistrada decidió realizar la modificación y optó por una figura que se encuentra en el Código Penal y cuya pena máxima (30 años de penitenciaría) no varía con respecto a la esgrimida en su solicitud de procesamiento anterior.

También le atribuye el delito de homicidio muy especialmente agravado al coronel retirado José Puigvert. El otro indagado en este proceso era el coronel retirado José Baudean, para quien la Fiscalía también había pedido procesamiento, pero la dilatación del proceso, con su última arremetida en junio del año pasado –como consecuencia de la presentación de recursos de inconstitucionalidad contra la ley de crímenes de lesa humanidad y la que declaró imprescriptibles los crímenes cometidos bajo terrorismo de Estado–, determinó que este militar encontrara la muerte antes que el fallo judicial. Murió el 5 de setiembre de 2012. 

La jueza Larrieu aún no ha citado a Barneix ni a Puigvert a la audiencia en la que dará a conocer su fallo, pero es posible que –en función de que la magistrada se encontrará la semana próxima atendiendo los casos penales de turno– la instancia tenga lugar pasada la feria judicial menor, que terminará el 15 de julio. 

Estas son las semanas en las que Barneix podrá decidir cuál será su próxima movida. Antes fueron los certificados de enfermedad, las recusaciones contra la jueza Mariana Mota –la predecesora de Larrieu, que fuera trasladada a un juzgado civil en cuestionada decisión de la scj– y los recursos que, por razones procesales, frenaron el fallo de primera instancia. Ahora se verá... 

A pesar de ciertos matices, todos los integrantes del sistema judicial consultados por Brecha coincidieron en que “nadie” avisa cuando se va a escapar, y que Uruguay cuenta con “precedentes” a tener en cuenta.

En 2006 el coronel retirado Manuel Cordero huyó hacia Brasil cuando se lo indagaba por diversos graves crímenes contra los derechos humanos cometidos en los años setenta. Luego de varios años de controversias de jurisdicción y solicitudes de extradición –la justicia brasileña denegó el pedido de su par uruguaya–, el militar retirado está siendo juzgado en Argentina en la megacausa denominada Plan Cóndor. 

El capitán de navío retirado Jorge Tróccoli se fugó en 2007 a Italia cuando estaba a punto de ser procesado en Uruguay por delitos vinculados al traslado clandestino de personas que resultaron desaparecidas durante la dictadura. Desinteligencias diplomáticas impidieron que el pedido de extradición prosperara, y el militar goza de libertad luego de que un tribunal italiano concluyera que no había suficiente prueba para enjuiciarlo en aquel país.


-----

domingo, 23 de junio de 2013

Murió Laura Bonaparte

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Murió Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo

Página 12 - 23 6 13


Fue un emblema de los movimientos de derechos humanos. Sufrió la desaparición de tres hijos, dos yernos y el padre de sus hijos y fue una de las precursoras de la campaña internacional para que se declarara delito de lesa humanidad a la desaparición forzada de personas. Además, interpuso un recurso judicial para impedir que se privatizara el predio de la exESMA en los '90. Es velada desde las 18.30 en Tacuarí 470.


"Con tristeza y el compromiso de seguir firmes en la lucha, despedimos a la compañera Laura Bonaparte, Madre de Plaza de Mayo. Hasta siempre", señaló la agrupación H.I.J.O.S. Capital en su cuenta de Twitter. En la misma red social, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, escribió: "El dolor que nos provoca la partida de la compañera Laura Bonaparte, lo transformaremos en esperanza, para recordarla y continuar su lucha".

La vida de Bonaparte, miembro de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, fue relatada por la periodista francesa Claude Mary en "Laura Bonaparte. Una Madre de Plaza de Mayo contra el olvido". Durante la presentación del libro en la Biblioteca Nacional, en 2010, se destacó su “coherencia en la vida y en la acción”.

En aquel momento se resaltó, además de su militancia por los derechos humanos en el país, su trabajo en la Operación Santuario en los años ’70 y como observadora de Amnistía Internacional en campos de refugiados en El Salvador y en la frontera con Guatemala, durante la guerra en Centroamérica, mientras estaba exiliada en México. 

Además, más tarde viajó al Líbano para expresar su rechazo a las violaciones a los derechos humanos realizadas por la invasión del ejército israelí, y también a Bosnia para solidarizarse con las mujeres musulmanas, cuyas familias habían sido víctimas de la política de exterminio étnico de serbios y croatas.


"¿Qué queda de la identidad de una madre cuando sus hijos de saparecen? Algunas tuvieron el dolor de padecer la desaparición de todos sus hijos. Es el caso de René Epelbaum, fallecida sin nunca haber sabido algo del destino de sus tres hijos secuestrados.

¿Puede desaparecer la genealogía?

En mi caso, ¿me considero madre porque Luis está vivo? Pero ¿cuál es mi papel de madre con respecto a mis otros hijos desaparecidos? Quiero que me entiendan bien, estoy hablando de una función materna, y no de la lucha que llevaré hasta mis últimos días para aportar mi testimonio, para intentar saber cuál fue el destino de mis hijos y el de los treinta mil desaparecidos.

Sé que cuesta mucho escucharlo, pero no hay madre si no viven más el hijo o la hija. Es el/la hijo/a quien significa a la madre. La madre cuyos hijos desaparecieron se encuentra expulsada del significante. Se vuelve el espectro de lo que ha sido. Se la llama “madre del desaparecido” en un lenguaje que la nombra al mismo tiempo que la despoja. Un lenguaje que borra lo que fue y la nombra por lo que ya no es.

Es el motivo por el cual hablo de la crueldad que esos canallas han incrustado hasta en el lenguaje.

Recuperar nuestra capacidad de pensar en medio de tanta brutalidad quiere decir recuperar nuestra dignidad.

Quisiera que estas palabras lleguen a las mujeres que en todo el mundo están viviendo situaciones parecidas a las nuestras. El surgimiento del movimiento de las Madres de Plaza de Mayo, su fenomenal continuidad hasta hoy en día no se deben a heroicas cualidades propias, de nosotras, madres argentinas."

---------


A 40 años del Golpe de Estado: Vuelve Antígona Oriental




------


El libro de los libros


Presentación de "El libro de los libros" 

(Edición facsimilar del Catálogo de la Biblioteca del Penal de Libertad 1973 - 1985).

Biblioteca Nacional - 

Sala Vaz Ferreira


Jueves 4 de Julio, hora 12




Presentación a cargo del Dr. Álvaro Rico, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carlos Liscano, Director de la Biblioteca Nacional y Alfredo Alzugarat, coordinador de la edición.

Concurrirá el Ministro de Educación y Cultura, Dr. Ricardo Ehrlich

¿Cuál es el significado esencial del Catálogo del Penal de Libertad? ¿Por qué es importante su publicación? Sin duda, su valor está ligado directamente a la importancia de la lectura en la cárcel. En el Penal de Libertad, a la realidad de encierro obligatorio, hubo que sumarle la casi total ausencia de otros medios de comunicación. Se leía como en los primeros tiempos de la imprenta, como aún antes de la aparición de la prensa periódica. Lejos de disminuirlo, esto potenciaba el valor de la lectura y permitía ahondar en ella con una fuerza muy difícil de lograr en otras condiciones. Resulta imposible concebir trece años de existencia del Penal de Libertad sin la presencia de libros. El Catálogo representó la oferta existente y ellos fueron un factor decisivo de sobrevivencia y de equilibrio mental […]


Cada preso leía con su pasado a cuestas, con su historia personal o con lo que conocía o había experimentado de la historia colectiva. La posible transformación del individuo a través de la lectura dependía de un sinfín de factores que vuelven imposible toda generalización. Estaban los que leyendo hallaron un modelo ético a seguir o, al menos, hallaron la ilustración práctica de una serie de valores a los que aspiraban o en los que confiaban; estaban los que leyendo pudieron conocerse a sí mismos o a sus seres más queridos o se animaron a mirarse por dentro explorando territorios íntimos hasta entonces soslayados; estaban los que reafirmaban o rectificaban su fe en utopías colectivas o en sueños personales. Hubo también quienes leyendo se decidieron a escribir, a crear ellos lectura, dejándose avasallar por el poderoso cauce de la palabra escrita, descubriendo una vocación.

--------

sábado, 22 de junio de 2013

De ayer y hoy

CORTOMETRAJES SOBRE EL GOLPE DE ESTADO, EN EL SOLÍS

Montevideo Portal -22 6 13


El próximo 27 de junio el Teatro Solís presenta "Huellas, a 40 años del golpe de Estado", siete cortometrajes sobre la dictadura.


El próximo 27 de junio a las 20 horas, en la Sala Principal del Teatro Solís, se exhibirán siete cortometrajes co-producidos por tevé CIUDAD y Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura. La actividad es con entrada por invitación.

A la misma hora estas películas se proyectarán por tevé CIUDAD, la pantalla del IMPO y en diferentes barrios de Montevideo. 

Esta iniciativa apunta a dejar un testimonio audiovisual donde el colectivo de realizadores uruguayos visualiza y expone las huellas de la dictadura en diferentes escenarios del Uruguay de hoy.

"Huellas, a 40 años del golpe de Estado" promovió la creación de cortometrajes que hacen referencia al golpe de estado en el Uruguay, sus lecturas desde el presente, el juego de encuentros entre el pasado y el presente, entre lo individual y lo colectivo, donde la ficción pero también el reportaje a la realidad, conviven. 

Se busca registrar las consecuencias que el golpe de Estado y el posterior período post-dictatorial han generado en la sociedad uruguaya. A su vez esta producción promueve la diversidad de miradas y enfoques originales de las distintas generaciones de realizadores nacionales.


La duración de cada corto es de 10 minutos aproximadamente.

Los cortometrajes:

Dos niños y un casco azul 


Gonzalo Arijón 


Dos víctimas de la dictadura se enfrentan a las imágenes de un informe televisivo realizado por el propio Arijón y a José María López Mazz en el contexto de la campaña por el "Voto Verde", en 1989, donde se denuncia una insólita nominación al Premio Nobel de la Paz. Memoria y resiliencia invaden el lugar de encuentro. 

Limbo


Álvaro Buela


Basada en Se hizo la noche, texto del escritor uruguayo Roberto Appratto. Una reflexión sobre la memoria, la educación y la alienación con referencias cinéfilas. 

Apuntes Salteños


Alicia Cano 


Pieza coral que narra las huellas cotidianas e invisibles de la dictadura en la sociedad salteña. Tres historias que se desdoblan entre pasado y presente cruzando vivencias y generaciones. 

La cueva del León


José Pedro Charlo


La figura del dirigente histórico del sindicato de FUNSA, León Duarte, es evocada mediante archivos de sonidos. La planta de FUNSA, hoy inactiva, es el escenario principal del relato. 

El ejercicio de la democracia 


Juan Ignacio Fernández Hoppe


Las reglas y el ejercicio de la democracia se centran en una discusión de los convencionales del Partido Colorado. Aciertos y errores del pasado y el presente, acuerdos y disensos. Debatir siempre, ante todo. 

Uruguay Hoy


Pablo Stoll


Junto a Daniel Yafalián en la propuesta sonora, Stoll se reapropia de los documentos cinematográficos " Uruguay Hoy" producidos por la DINARP y de la marcha militar 25 de Agosto, banda sonora iconográfica de la última dictadura militar, para armar un collage en el que la ironía y la reflexión se funden evocando a este Uruguay Hoy.

Sin Palabras 


Walter Tournier 


En una sociedad intimidada y controlada, el silencio, el miedo y la opresión dominan hasta que sus integrantes toman una decisión.

Esta es solo una de diversas actividades previstas para conmemorar los 40 años del Golpe de Estado.


La agenda completa de actividades puede consultarse en


------


miércoles, 19 de junio de 2013






Día de la resistencia y defensa de la democracia

EN MEMORIA

Parlamento declara el 27-J: “Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia”


La república - 19 6 13 


La Cámara de Representantes aprobó este martes el proyecto de Ley por el que se declara el 27 de junio como el “Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia”, en memoria de quienes defendieron la libertad y la vigencia del estado de derecho.

De sancionarse el proyecto, que pasó al Senado, se encomienda a las cámaras de Senadores y de Diputados organizar actividades públicas para evocar los episodios de oposición al golpe de Estado de 1973.

A través del proyecto se conmemora el 27 de junio de cada año, como “El día del inicio de la huelga general de los trabajadores uruguayos contra el golpe de Estado, recordando la histórica huelga general de la CNT, que asombró al mundo, en defensa de la democracia, la libertad y contra el golpe de estado de 27 de junio de 1973”, se expresa en el primer artículo de la iniciativa.

“Este día se deberá recordar en las aulas de todas las instituciones de enseñanza, públicas y privadas el rol de los trabajadores uruguayos nucleados en la CNT y el pueblo uruguayo, así como los discursos realizados en el Parlamento Nacional en defensa de la democracia y contra el golpe de Estado”, determina la norma que este martes aprobó Diputados y que analizará el Senado durante la sesión extraordinaria de este miércoles.
También ambas Cámaras legislativas organizarán las actividades y eventos públicos a tales efectos.

En tanto que las emisoras del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE), tanto radiales como televisivas, “deberán en esta fecha destinar parte de su programación a la recordación de dichos hechos”.

El proyecto fue presentado en octubre del año pasado por el diputado frenteamplista, Oscar Groba.

A tomar conciencia

En la exposición su exposición de motivos, el legislador expresa que la iniciativa ayuda a “tomar conciencia, acerca del valor y contribuye a rechazar la apatía y la indiferencia que significan siempre los peligros de la sumisión y el silencio que hubiera traído como consecuencia, la consolidación política y social de la dictadura cívico-militar dándole la base de sustentación durante muchísimos años más”.

El  proyecto busca “mantener la memoria activa, la memoria vital y la memoria colectiva. Puesto que los hechos que no se recuerdan, se borran del pensamiento. La verdad es poco creíble que haya quien aspire a que este hecho histórico, no se recuerde. Por otra parte quién nos garantiza que estos hechos no vuelvan a ocurrir”.

--------

Herencia maldita

El abogado Roberto Garretón habló del pesado lastre que dejó el pinochetismo y todavía limita la democracia en Chile.


La diaria - 19 6 13 - Por Marina González


El abogado chileno Roberto Garretón, jefe del Departamento Jurídico de la Vicaría de la Solidaridad durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y actual integrante del consejo directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos de su país, opinó, en dialogo con la diaria, que Michelle Bachelet "hizo las cosas mal" cuando fue presidenta entre 2006 y 2010, cosa que espera que cambie si la ex mandataria es reelecta en las elecciones de noviembre.

Garretón es católico, ex demócrata cristiano. Con el golpe de Estado del 11 de setiembre de 1973 contra el presidente Salvador Allende comenzó su larga carrera en defensa de los derechos humanos dentro y fuera de Chile. Empezó en dictadura al frente del servicio jurídico de la Vicaría de la Solidaridad, y ya en democracia fue embajador de Ricardo Lagos para los Derechos Humanos y ocupó varios cargos en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Fue el autor del "informe de hecho", presentado en 1999 ante la Cámara de los Lores de Reino Unido cuando Chile reclamaba la extradición del dictador Augusto Pinochet, detenido en Londres a pedido del juez español Baltasar Garzón. El informe de Garretón concluía que Pinochet no podía ser juzgado en Chile; lo llamó "informe de hecho" porque estimaba que "en derecho" se suponía que el ex gobernante de facto podía ser juzgado en su país.

Actualmente Garretón es miembro del directorio del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile y del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias. A todo lo anterior este abogado de 71 años suma la militancia en colectivos y organizaciones: ocupa un cargo directivo en la Fundación Instituto de la Mujer y es director de la Corporación Harald Edelstam de Chile, entidad que homenajea al embajador sueco que, entre otros, ayudó a liberar a los uruguayos presos en el Estadio Nacional de Santiago después del golpe pinochetista.

El encuentro de la diaria con Garretón fue a la salida de una entrevista realizada en Radio Uruguay, antes de ir hasta el café Sportman, donde se realizó esta entrevista. 

Garretón, declarado Ciudadano Ilustre de Montevideo en 2006, en esta ocasión viajó a Uruguay con motivo de la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados que se celebró la semana pasada. Su viaje coincidió "por milagro", dice, con la visita de Garzón, con quien participó, a pedido de la ex vicecanciller Belela Herrera, de la mesa redonda "El derecho internacional de los derechos humanos y el terrorismo de Estado", en el paraninfo de la Universidad de la República.

-¿Cómo ve la situación en su país respecto de los derechos humanos, a casi 40 años del golpe de Estado?

-Veo un cambio esencial. La diferencia es del cielo a la tierra, pero todo lo que se ha hecho sigue siendo muy poco. Leyes de reparación ha habido, aunque no son las ideales, son pensiones de gracia decentes pero no verdaderamente reparativas. Hay otros beneficios en materia de salud para los que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos y sobrevivieron, hay algunas becas estudiantiles para hijos y nietos de ejecutados o descendientes de desaparecidos, algunas pensiones para quienes fueron despedidos de sus funciones, que perdieron su trabajo con el golpe, y para aquellos que fueron víctimas de prisión política y de tortura. El problema está en que la institucionalidad pinochetista no ha sufrido todas las modificaciones que nosotros quisiéramos. Seguimos con una Constitución inmoral.

-Precisamente le quería preguntar sobre ese tema.

-Yo pertenezco a un movimiento que reclama el cambio constitucional. La idea es, en el voto para las presidenciales, escribir en la papeleta las letras AC, de Asamblea Constituyente.

-¿Eso no significa anular el voto?

-La ley lo permite. Dice lo siguiente: son nulos solamente los votos que tienen más de una preferencia. Si yo voto por el candidato uno y el candidato dos, no se sabe para cuál de los dos es. Ése es nulo; todos los demás son válidos. Dice la ley expresamente: "Las cédulas que contengan, además de una sola preferencia, nombres, dibujos, garabatos, serán válidas"; podrán ser objetadas, pero son válidas. Ese movimiento lo fundé yo.

-¿Cómo se llama?

-En un momento se llamó Movimiento por una Asamblea Constituyente, pero no tiene un nombre fijo. Ahora lo tenemos más institucionalizado con la campaña Marcatuvoto [http://marcatuvoto.cl/]. Hoy en día no es exactamente el mismo movimiento que yo había fundado en 2001, pero sí ha tenido mucha importancia y están desesperados los pinochetistas, porque ven que si gana Bachelet y si todos marcamos el voto, quiere decir que habría mayoría para cambiar la Constitución.

-Hay quienes dudan de que eso pueda ocurrir, incluso con la Concertación en el gobierno. ¿Es posible una Asamblea Constituyente en Chile?

-Sí. El problema es que si no es por Asamblea Constituyente no podemos cambiar la Constitución, porque fue hecha para que no se modifique nunca, a menos que los pinochetistas estén de acuerdo.

s>-¿Cómo es eso?

-Para modificar las partes esenciales de la Constitución se necesitan dos tercios de la Cámara de Diputados, dos tercios del Senado y dos tercios del Congreso (Cámara y Senado). ¿Cómo vas a lograr esos dos tercios si en cada distrito se eligen dos parlamentarios y en cada circunscripción senatorial se eligen dos senadores? Uno va a ser de la primera mayoría, otro de la segunda mayoría.

s>-Es decir que siempre hay uno del oficialismo y otro de la oposición.

-Resultado: para que tú saques los dos necesitas doblar al otro [candidato], necesitas 67% de los votos, y los terceros no existen. Entonces es imposible cambiarla. Tenemos que hacerlo por una vía no constitucional, y que nadie se escandalice: todas las asambleas constituyentes de la historia de la humanidad han sido rupturistas. 

Los fascistas quieren siempre identificar Asamblea Constituyente con [el ex presidente venezolano, Hugo] Chávez, con [el presidente boliviano, Evo] Morales y con [el presidente de Ecuador, Rafael] Correa. No se refieren a Brasil, a Paraguay, a Perú en 1979, a Colombia -una constitución espectacular, a pesar de que [Álvaro] Uribe trató de demolerla-. Para ellos sólo hay tres, y la Asamblea Constituyente es demagogia y caos. No es por ignorancia que lo hacen, es de mala fe, porque no les conviene.

s>-Más allá de lo simbólico: ¿qué es lo que contiene la Constitución que hace que haya que cambiarla?

-Primero, no representa la voluntad popular. Para que la voluntad popular se imponga tenés que poner dos tercios, eso no es respetar la voluntad popular. El derecho humano a la libre determinación de los pueblos, consagrado en el artículo primero del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo primero del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el único artículo común en los dos pactos dice: "Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural". Segundo, te da rabia que sea un texto de Pinochet. Tercero, hay además leyes orgánicas constitucionales y leyes de quórum calificado que también requieren quórum alto, no dos tercios, pero alto. Por ejemplo, para suprimir el lucro de la educación necesitamos una ley orgánica constitucional con mayorías altas que hacen que si los fascistas votan en contra ya no va.

s>-¿Qué tiene la Constitución sobre educación que habría que cambiar? ¿Eso podría responder a los reclamos estudiantiles?

-Los estudiantes han denunciado esto: establece en primer lugar la libertad de enseñar más que el derecho a la educación. Refuerza la libertad de fundar escuelas, y los pobres no pueden fundar escuelas. Ahí está uno de los principios. Se hizo una trampa una vez [durante el actual gobierno de Sebastián Piñera], porque era tan grave la protesta estudiantil que los fascistas decidieron ceder un poco. La ley orgánica de educación redactada por Pinochet no ha sido modificada porque no están dispuestos a tocarla. Cambiaron la ley general de educación, que es posible cambiar como una ley común, pero lo hicieron a gusto de los fascistas, porque si no, no la votan. Hay que entender: allí todavía está gobernando Pinochet.

s>-¿Por qué dice eso?

-Porque la Constitución hecha por él es la que guía tu vida. Es la que te concede los derechos. No concede el derecho al trabajo, habla de la "libertad de trabajo", que es el derecho de fundar empresas. Es una Constitución...

s>-... muy liberal.

-En el peor sentido de la palabra. Porque yo también soy liberal [se ríe]. En lo económico seré poco liberal, pero soy liberal.

s>-La ex presidenta Michelle Bachelet es favorita para las elecciones de noviembre como candidata de la Concertación, opositora al actual gobierno conservador. ¿Cree que si asume para un nuevo mandato, esta vez va a haber un cambio drástico? Ya gobernó entre 2006 y 2010...

-Gobernó y lo hizo mal. Terminó cediendo muchas cosas al pinochetismo. Una práctica no democrática común a todos los gobiernos de la Concertación es buscar los consensos. Por ejemplo, yo gobierno y se me ocurre un proyecto de ley genial, lo anuncio, propongo que se discuta y los fascistas dicen: "Bueno, pero sin esto, sin esto y sin esto". A la mierda el proyecto... Entonces el gobierno manda una porquería que se aprueba, y se celebra como triunfo lo que es una aplastante derrota.

s>-¿Me puede dar un ejemplo?

-El sistema de salud. Se creó un programa de salud que se llama AUGE [Acceso Universal de Garantías Explícitas]. Era un excelente proyecto que había propuesto [el ex presidente] Ricardo Lagos [2000-2006], que tenía un pilar solidario, es decir, que el Estado se iba a meter allí. Pero los pinochetistas dijeron: "No, el proyecto pero sin pilar solidario, sin que se meta el Estado", y así se aprobó. El gobierno de Lagos celebró como un triunfo histórico una derrota terrible. Siempre buscan no perder. Eso no es democrático: los gobiernos tienen que jugar a ganar y si pierden, que pague el otro. Espero que la lección se aprenda, que si queremos un proyecto así, que sea así o nada, y que sean ellos los culpables si no se aprueba.

s>-¿Cree que es posible que la derecha gane las próximas elecciones en Chile?

-No creo. Están con un tono agresivo digno de la mejor época de Pinochet, y son pinochetistas aunque digan que no lo son. [El actual presidente conservador, Sebastián] Piñera, que siempre anda diciendo que votó por el No en el referéndum [en el año 1980] para prorrogar el mandato de Pinochet [en el que ganó el Sí], es un pinochetista puro. Lo acaba de reconocer sin darse cuenta.

s>-¿Qué dijo?

-Dijo que durante el gobierno del "presidente" Pinochet (primera cosa que no aceptamos) "hubo cosas buenas y cosas malas". ¿Té puedes decir que Hitler hizo cosas buenas y cosas malas? Todos los gobiernos hicieron alguna cosa buena, o dos (para que sea en plural), pero eso no es forma de hablar de un gobierno. Evaluar así a la dictadura de Pinochet es estar de acuerdo con lo que hizo.

s>-Un tema candente en Chile respecto de los derechos humanos es el de los indígenas mapuches que llevaron ahora su causa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Cómo ve esa situación?

-El caso de la Corte no lo he seguido mucho. Pero el caso del movimiento mapuche lo trataron muy mal los gobiernos de la Concertación y mucho peor Piñera. El problema está en que los gobiernos de la Concertación hacían mucho amiguismo y aplicaban cuotas de partido, entonces nadie que conozca el drama de los pueblos mapuches intervino para buscar alianzas o acuerdos con ellos. Ahora hay unas iniciativas que se han desarrollado, impulsadas por la Iglesia Católica, con las que algo se avanza, pero muy poco. El gobierno no entiende. Son territorios que ellos [los mapuches] reclaman como propios, pero como son muy buenos negocios, es lo único que ven. Es una posición inaceptable y la Concertación tampoco hizo mucho más.

s>-¿Cree que no hará mucho más en un eventual próximo gobierno?

-Yo creo que sí, que va a hacer más. El problema es que la crítica que hay sobre el tema es de la izquierda más dura. Espero que Michelle entienda que esa izquierda más dura era partidaria de ella hace cinco años y que también tiene que escucharla y entender los problemas que plantea. Esa izquierda ahora está haciendo una campaña en contra de Piñera, de la Constitución, de Bachelet y de todo, más que otra cosa. Además, no van a votar y no van a lograr inscribir a sus candidatos porque no tienen el número de firmas necesario. Entre Gustavo Ruz [uno de los líderes del movimiento a favor de la Asamblea Constituyente] y Marcel Claude [actual precandidato por el Partido Humanista] llegarán a 10.000 votos en el país y les da lo mismo que gane un pinochetista o que gane Bachelet: dicen que es todo lo mismo, que son las dos derechas.

s>-¿La población chilena tiene simpatía con la causa mapuche?

-Cada día más. Las encuestas han dado que 75% de los chilenos está a favor de satisfacer las demandas mapuches.

s>-Eso puede tener su peso también para un próximo gobierno.

-Claro. Pero los mapuches no reconocen que la sociedad chilena no mapuche los apoya en su mayoría.

s>-Otro tema gira en torno a un proyecto de ley sobre la protección a carabineros y policías, firmado por el presidente Piñera a fines de mayo y que considera delito el insulto a un carabinero.

-Durante la dictadura había leyes de Justicia Militar que contemplaban con sanciones muy altas la ofensa a las Fuerzas Armadas, agresiones de hecho o de palabra. Agresión de hecho es resistirse a la detención. Yo mismo fui preso y procesado por ofensa a las Fuerzas Armadas, por un artículo sobre la Justicia Militar que escribí en una revista de los jesuitas. La Justicia Militar me sometió a proceso y me condenó en primera instancia a un año y medio de cárcel. Cuando volvió la democracia se modificaron esas leyes que estaban en el Código de Justicia Militar, las leyes especiales. Se estableció que a los civiles los juzgan los civiles y se bajó la penalidad del delito de ofensa a las Fuerzas Armadas.

s>-¿Qué es lo que se quiere hacer ahora?

-Se quiere hacer exactamente lo que se deshizo: Piñera lo quiere volver a instalar. Es muy siniestro. Si quieren hacer eso, perfecto, pero entonces si un carabinero me agrede a mí, que tenga la misma pena, y más alta, porque tiene más responsabilidad que yo.

s>-Siguiendo en el ámbito de la Justicia, ¿cómo ve el avance de los casos por los crímenes de la dictadura en su país?

-Hay progresos muy importantes. Hasta el 16 de octubre de 1998 no se había hecho nada. Había condenas en dos juicios solamente. En uno de los casos, porque el asesinato se había cometido en Washington y eso no se hace, por lo que Estados Unidos presionó y hubo justicia. 

Es el caso de Orlando Letelier, que fue canciller de Allende, asesinado en Washington por la Dina [Dirección Nacional de Inteligencia de la dictadura]; condenaron a los culpables a siete años, pero los condenaron. 

Después hubo un par de procesos más, por el asesinato de un compañero nuestro de la Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada [es el caso conocido como "los degollados" de 1985, cuando murieron del mismo modo también dos integrantes de la Asociación Gremial de Educadores de Chile, el pintor Santiago Esteban Nattino Allende y el profesor Manuel Leonidas Guerrero Ceballos]. 

Pero desde el 16 de octubre de 1998, cuando Pinochet fue detenido en Londres, los jueces chilenos comenzaron a tomar todos los argumentos que nosotros estábamos invocando desde 1973 y que habían rechazado hasta entonces. En ese momento todo cambió y 80% de los jueces que tenían competencia en estas cosas comenzaron a procesar y a condenar. Entre procesados y condenados hay cerca de 800 militares y dos civiles.

s>-O sea que está faltando investigar a los civiles.

-Están faltando los civiles, los hipócritas digamos, porque los militares fueron menos hipócritas. Así que son unos 800. Manuel Contreras [ex jefe de la Dina] está condenado por 20 o 25 juicios a unos 300 años de cárcel, pero las penas son bajas. No es como en Argentina, donde hay muchos menos procesados, pero casi todos condenados a perpetua o a 30 años. Lo de Manuel Contreras es porque se trata de una veintena de causas, pero en cada una son diez o 15 años. No es lo mismo. Hay muchos procesos abiertos todavía. Los jueces hicieron algunas trampas para bajar las penas.

s>-Se les aplicaban reducciones de penas.

-Claro. Pero eso ya no lo están aplicando, las penas volvieron a subir y se dejaron de aplicar las atenuantes. Pero fíjate que en este momento hay entre 1.000 y 1.100 causas por violación de los derechos humanos, entre los casos cerrados y abiertos. Las víctimas son 5.000, es un porcentaje muy alto de causas que se están siguiendo, mucho más que el porcentaje argentino.

s>-Son las víctimas que apelaron a la Justicia, puede haber gente que no presentó denuncia.

-Casi todas se presentaron. En Chile pasó una cosa fantástica durante la dictadura. Tiene que ver con el rol de las iglesias católica, luterana, metodista, metodista pentecostal, bautista, ortodoxa y el Gran Rabinato de Chile; todas juntas formaron el Comité de Cooperación para la Paz [también conocido como Comité Pro Paz]. 

La Vicaría de la Solidaridad viene después y es sólo de la Iglesia Católica. Este organismo, el comité, comienza a funcionar el 6 de octubre [1973]: vamos a celebrar también 40 años de la defensa de los derechos humanos en Chile. Veinticinco días después del golpe de Estado, estas iglesias, que en milenios no se han hablado, hicieron esto. 

Pero al final, todas estaban llenas de problemas internos, porque también había pinochetistas dentro de ellas. Además se produjo un incidente muy fuerte: Pinochet le dijo al cardenal Raúl Silva Henríquez que disolvía el comité. Fue un alivio para él, porque estaban todas las iglesias conflictuadas por dentro. Pero dijo: "Nadie me puede impedir que yo siga defendiendo los derechos humanos de las personas perseguidas", y entonces fundó la Vicaría de la Solidaridad dentro de la Iglesia de Santiago. Ahí había abogados comunistas, asistentes sociales socialistas, masones, judíos, de todo. Las dos cosas fueron hechos fantásticos.

s>-¿Usted es católico?

-Soy católico, pero crítico de muchas cosas. En Argentina no fueron capaces de hacer ni eso ni nada. En Chile se dio esa circunstancia gracias a la figura providencial del cardenal. Entonces la gente supo que tenía dónde protestar y las colas [de gente que iba a denunciar abusos] a veces eran enormes. A eso se une otra cosa: la personalidad de Salvador Allende como líder. 

Tenía apoyo de gran parte de los países del mundo por ser un demócrata que quería instalar un régimen socialista pero con pleno respeto a los derechos democráticos. Eso hacía que fuera un personaje fascinante en todo el mundo y su autoeliminación (y yo creo que es eso) fue un signo aun mayor de coraje. Eso hizo que se le brindara mucha ayuda a Chile. Pinochet decía que era el oro de Moscú. ¡No! Era ayuda de Estados Unidos.

s>-¿De Estados Unidos?

-No del gobierno. De organizaciones, de fundaciones, de iglesias estadounidenses, protestantes en la mayoría, católicas, pero también de toda Europa. Esa ayuda no la recibió ni Argentina ni Uruguay, sí hubo algo con Brasil, nada con Bolivia. Además, el día del golpe de Estado todo el exilio latinoamericano estaba en Chile o en México. Pero era más fascinante para un socialista participar en la construcción de un régimen socialista democrático, entonces la inmensa mayoría estaba en Chile, donde fueron muy perseguidos.

s>-¿Usted era allendista?

-Yo era opositor a Allende hasta el día del golpe. Desde ese día soy allendista. Yo era demócrata cristiano, pero ahora no. Ahora estoy bastante más a la izquierda de la propia Unión Popular [la coalición por la que fue elegido Allende].


-----

Asado CRYSOL 2022

17° Asado de fin de año Crysol (2015)

Julio Abreu sobreviviente del vuelo cero

Reconocimiento a expresidenta Silvia "turca" Yapor

Día del Liberad@ 2014

Fusilados de Soca 2013

Celebración del Día del Liberad@ 2013

2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia

Festejo de los 11 años de Crysol

Homenaje a L@s Fusilad@s de Soca - 2010

Asado de fin de año 2 (clip largo) de Crysol 2010

Asado Fin de Año 1 (clip corto)

Mesa para la Paz en Pan de Azúcar el 10 de Diciembre

María Ester Gatti

30 años del NO a la Dictadura

Basta de Impunidad. Concentración en la Plaza Libertad el 24 11 10

Crysol en la concentración del Pit - Cnt el martes 16 de noviembre de 2010 en el Palacio Legislativo

Concentración en el Ministerio de Economía y Finanzas el 9 8 10

Marcha de Crysol el 21 de agosto de 2008


Día del Liberad@ 2010


Sigue siendo injusta


Festejo del 10º aniversario de Crysol