Páginas
▼
▼
Fiscales podrían ir a Corte de DDHH
LOS
MAGISTRADOS INSISTIRÁN CON LA NORMATIVA INTERNACIONAL
El país digital - 30 5 13
El
enfrentamiento entre cinco fiscales y cuatro ministros de la SCJ está lejos de
terminar. Los representantes del Ministerio Público, incluso, están dispuestos
a evaluar la opción de llevar los casos de los militares a la Corte
Interamericana.
La
recusación que los fiscales penales Ana Tellechea, María de los Ángeles Camiño,
Carlos Negro, Gilberto Rodríguez y Ariel Cancela presentaron contra cuatro
ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) a los que acusan de prejuzgar
en casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985)
es un hecho inédito ya que se tendrá que formar un tribunal especial que deberá
decidir sobre el punto.
Los
planteos de los representante del Ministerio Público son en relación a 11
expedientes que están a su cargo, y tienen como origen las declaraciones
públicas que formuló el presidente de la SCJ, Jorge Ruibal Pino, quien dijo que
todos los casos están abiertos y los jueces y fiscales "tienen la
oportunidad de opinar en el sentido que sea", pero "eventualmente van
a encontrar una muralla" en lo que refiere a la inconstitucional de la ley
que amplió la prescripción de los crímenes cometidos por militares y policías y
los definió como delitos de lesa humanidad.
"Cuando
llegue el momento, ya sea si se expide el tribunal o que por alguna razón
cuando llegue el fin del expediente penal tenga posibilidad de expedirse la
Corte, se va a volver a la solución de la Corte si es que tiene la misma
integración que ahora", afirmó Ruibal Pino a principios de abril.
El
presidente del máximo órgano del Poder Judicial hizo esas declaraciones cuando
la Corporación ya se había pronunciado, por mayoría de cuatro a uno, por la
inconstitucionalidad de la norma que en los hechos operó como interpretativa de
la ley de Caducidad.
Además
de Ruibal Pino, los ministros Jorge Larrieux, Jorge Chediak y Julio César
Chalar votaron por la inconstitucionalidad de la ley. El único ministro que en
minoría se pronunció a favor de la ley interpretativa fue Ricardo Pérez
Manrique, y por eso no fue recusado.
"De
la manera que se expresó el señor presidente de la Suprema Corte y que los
demás ministros no salieran a aclarar que no estaban de acuerdo, es algo que
indica que los cuatro opinan lo mismo", declaró Camiño ayer a El País.
Rodríguez,
por su parte, comentó que a su juicio lo cuestionable a los ministros de la SCJ
es que "cierren toda discusión jurídica".
Interamericana
Camiño
indicó que era "esperable" que los cuatro ministros recusados
rechazaran el planteo. Lo mismo dijo Rodríguez, para quien ese resultado era
"previsible".
Los
fiscales buscarán continuar adelante con las indagatorias, intentando hacer
valer la normativa internacional, en especial, la sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, que en marzo de 2011 condenó al Estado
uruguayo a investigar la desaparición de María Claudia García de Gelman,
ocurrida en 1976.
De
hecho, hay varios jueces de primera instancia que, a pesar de la posición de la
SCJ, han decidido seguir adelante con varias indagatorias.
"Seguiremos
hasta que podamos manteniendo nuestro criterio y que prime el derecho
internacional", dijo Camiño, quien confía en que la SCJ varíe su posición.
Para la Corporación tiene más peso la Constitución y las normas internas
uruguayas, y por eso declaró la inconstitucionalidad de la interpretativa de la
Caducidad.
En
caso contrario, los fiscales, en intercambios sobre el tema, han manejado la
posibilidad de llevar los casos ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos para que eventualmente se llegue a un pronunciamiento de la Corte
Interamericana.
"Se
ha conversado en algún momento, pero no hay nada en concreto porque la
intención es instruir estas causas a nivel nacional", dijo Rodríguez a El
País sobre la posibilidad de que los fiscales recurran a organismos
internacionales de Justicia. Agregó que a nivel personal es algo que debería
"estudiar" ya que "no tiene claro" si los fiscales como
tales podrían dar ese paso. Quienes sí están legitimados a recurrir a la
Comisión Interamericana son las víctimas directas del terrorismo de Estado y
sus familiares.
Camiño,
por su parte, dijo que tendría que analizar a fondo esa alternativa, y por ese
motivo indicó que no puede "aventurarse" con un juicio definitivo
sobre el punto.
El
fiscal Ariel Cancela, en tanto, dijo a El País que tiene dudas de que cada
fiscal en forma independiente pueda presentarlos ante la Comisión
Interamericana o si es algo que debería hacer la "institución", es
decir, el Ministerio Público.
"Obviamente
que uno se presenta posibilidades, pero no lo he estudiado ni me estoy
planteando la posibilidad de hacerlo ahora porque me parece que hay todavía un
trayecto para transitar a nivel interno", comentó Cancela.
-----------
miércoles, 29 de mayo de 2013
Concurso de cuentos de Crysol
Al
conmemorarse cuarenta años del golpe de Estado de 1973, CRYSOL llama a concurso
de cuentos, sobre 2 temas:
1- Historias
de la represión y la cana
2- Humor
en la cana
BASES
1-
Pueden participar del Concurso de Cuentos Crysol personas mayores de edad con
un único cuento en lengua española que trate historias de la represión y las
cárceles políticas de Uruguay, incluido el humor en las cárceles. El cuento
deberá ser original e inédito.
2-
Los participantes deben presentar su cuento bajo seudónimo. En sobre cerrado
indicarán el seudónimo y dentro deberá figurar: nombre del autor, dirección
electrónica y teléfono.
3-
Se presentarán tres ejemplares de cada trabajo. La extensión del cuento podrá
tener un máximo de veinte páginas, en hojas tamaño A4, escritas de un solo
lado, a doble espacio, con veintidós líneas por carilla, tipo de fuente Times
New Roman, tamaño 12.
4-
La participación en el Concurso implica la aceptación sin reservas de estas
bases. El incumplimiento de cualquiera de las condiciones aquí detalladas
implicará la exclusión de la obra.
5-Las
obras serán entregadas en Joaquín Requena 1533, de lunes a viernes en el
horario de 15 a 19 horas. El plazo de admisión vence el 27 de junio de 2013. Si
la obra es enviada por correo se tomará en cuenta la fecha que figura en el
matasellos.
6-El
jurado estará compuesto por tres personas de reconocido prestigio en el mundo
de las letras.
7-El
jurado dará a conocer su fallo el 27 de agosto de 2013. El concurso puede ser
declarado desierto.
8-El
ganador del Concurso de Cuentos Crysol recibirá como premio una obra de arte.
Los cuentos que ocupen el segundo y tercer lugar recibirán también como premio
una obra de arte. Los tres primeros cuentos, y hasta un número de veinticinco,
a criterio del jurado, serán publicados en el correr de 2013. Esto implica que
sus autores ceden por única vez los derechos sobre su cuento para esa
publicación. También autorizan la reproducción de su imagen y la mención de su
trayectoria para promoción del libro y del premio.
9-Los
trabajos presentados no se devolverán.
10-Cualquier
situación no prevista en estas bases será resuelta según criterio del jurado.
El
jurado estará integrado por:
Carlos
Liscano
Edda
Fabri
Ariel
Silva
--------
Todos fiscales
Senado
trata iniciativa ciudadana que propone crear juzgado y fiscalía especializados
en delitos de lesa humanidad.
La diaria - 28 5 13 - Por Luis Rómboli
Dr. Federico Alvarez Petraglia. Foto: Victoria Rodríguez |
La
Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores tratará hoy
como primer punto del orden del día una propuesta que se pretende convertir en
proyecto de ley.
Presentada por un grupo de mujeres que forman parte de las 28
ex presas políticas que presentaron, en octubre de 2011, una denuncia penal por
torturas y violencia sexual durante la dictadura, propone la creación de un
juzgado y una fiscalía especializados en investigación y seguimiento de crímenes
de lesa humanidad.
El
texto establece la creación de un cargo de juez letrado de primera instancia en
Montevideo, con destino a un nuevo juzgado en materia penal, “con
especialización en crímenes acaecidos durante el período de terrorismo de
Estado” y que tendrá competencia en delitos cometidos por agentes del Estado
(policías, militares y civiles asimilados o que actuaron bajo el amparo de
funcionarios públicos) entre el 1º de enero de 1968 y el 1º de marzo de 1985.
Luego
establece la creación, en la órbita del Ministerio Público, de una fiscalía con
idéntica competencia que ese juzgado, así como la formación de una unidad de
investigación y seguimiento de las causas referidas, que funcionará en el
Ministerio del Interior para auxiliar a la Justicia en la investigación de los
registros y archivos estatales, a los que no se podrá oponer “ningún secreto”.
La unidad, que podrá cruzar la información recolectada para dotar de mayor
eficacia a los procesos, estará conformada por integrantes de la División de
Crimen Organizado y de Interpol. La “oficina de seguimiento” estará integrada
por el fiscal y un responsable de la investigación histórica sobre la dictadura
y el terrorismo de Estado.
Una
de las innovaciones más importantes de la iniciativa es la propuesta de que las
víctimas de delitos o sus sucesores puedan “ejercer la acción penal [acusar] en
forma principal”, en aquellos casos en que el fiscal pida sobreseimiento de los
enjuiciados. El representante de las víctimas deberá anunciar esa intención dentro
de las 48 horas posteriores a la notificación del sobreseimiento. El texto
también establece la posibilidad de que la Fiscalía pueda acordar con las
personas que “hayan incurrido en delitos de lesa humanidad” la reducción de la
pena “hasta la mitad del mínimo y del máximo”, en los casos en que la persona
revele la identidad de autores, coautores, cómplices o encubridores, y
proporcione datos relevantes para procesamientos, o aporte información que
permita ubicar restos de desaparecidos. Esta posibilidad no incluye a
“criminales mayores”, sino a “sujetos secundarios que no tomaron decisiones”.
Carencias
varias
Antonia
Yáñez, una de las impulsoras de la idea, explicó a la diaria que luego de
presentar la denuncia por torturas y violencia sexual fueron citadas a
audiencias y tuvieron “una experiencia bastante lamentable ante la Justicia,
porque se vieron carencias de todo tipo”.
“A partir de conocer el estado de la
Justicia desde adentro”, comenzaron a reunirse con actores políticos y
judiciales, agregó. Decidieron entonces encomendar al doctor Federico Álvarez
Petraglia la redacción de un proyecto de ley que presentaron por primera vez el
año pasado en la Comisión de Hacienda del Senado, cuando se estaba discutiendo
la Rendición de Cuentas.
Los
senadores nacionalistas León Morelli (Unidad Nacional) y Francisco Gallinal
(Correntada Wilsonista) intervinieron para que el tema pasara a la Comisión de
Constitución y Legislación, que comenzará a tratarlo hoy. Si bien esta
iniciativa tiene contenidos que aparecen en el nuevo Código de Proceso Penal,
proyecto que también está tratando esa comisión, la idea de las impulsoras es
que sea tratado “en forma independiente y rápida, porque lo otro puede llevar
años”.
Álvarez
Petraglia explicó que la inclusión en el proyecto de “la figura del
querellante” es una modificación “importante para los procesos penales”, porque
significa que “las víctimas puedan tener una participación activa en el
proceso, superior a la que tienen ahora”. Se trata de una figura “novedosa”
aunque “aparece en la Ley 16.099 de Comunicaciones e Informaciones, conocida
como ley de prensa”, que establece que si “el fiscal no ve mérito para acusar,
el denunciante puede sustituir al fiscal y pedir la condena del denunciado”,
agregó.
Gallinal
dijo a la diaria que la Suprema Corte de Justicia, consultada por la comisión,
“se expidió en contra del proyecto”, aunque no dijo las razones. La intención
del senador blanco es discutir el tema, porque considera que “hay una serie de
delitos sexuales que no están comprendidos en la Ley de Caducidad” y, por otra
parte, “hay un tratamiento lento de esas denuncias”. “Se podría encontrar una
solución por otro camino”, agregó.
Por
su parte, el vicepresidente de la comisión, el senador colorado Ope Pasquet
(Vamos Uruguay), puntualizó que en la instancia se va a contestar “una carta
que enviaron las personas que presentaron la iniciativa, pero no al proyecto en
sí”.
Mientras
tanto, el tema aún no fue tratado en la bancada del Frente Amplio, según
informó la senadora suplente Alicia Pintos (Partido Comunista), que participó
en la comisión el año pasado, cuando las ex presas concurrieron a informar
sobre la iniciativa. Pintos dijo que es probable que se discuta esta semana.
-----------
lunes, 27 de mayo de 2013
Cascoteando la muralla
Pasos
hacia una política estatal de derechos humanos
El
acompañamiento a testigos y denunciantes en juicios contra el terrorismo de
Estado, y una unidad especializada en la órbita del Ministerio del Interior
para recabar información sobre delitos de lesa humanidad, serían los próximos
pasos que daría el gobierno para avanzar en la postergada política pública de
derechos humanos.
Brecha - Viernes 24 5 2013 - Por Marcos Rey
Cuando en
2011 el presidente Mujica ordenó desarchivar más de 80 causas vinculadas a
violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado,
la justicia pareció tener las manos desatadas para investigar sin pedir
permiso. Sin embargo, las causas avanzaron a los tropezones. A pesar de que el
Estado reconoció públicamente su responsabilidad en esa etapa ?después del
fallo del caso Gelman?, no promovió suficientes políticas públicas para
reafirmar las investigaciones, ni acompañó a los testigos y denunciantes en los
juicios, como le fue solicitado por las organizaciones sociales. Los traslados
de los jueces o fiscales más voluntariosos entorpecieron aun más el avance:
"Nos están desarmando los equipos", advirtió el ex juez Federico
Álvarez Petraglia ?promotor de varias denuncias? el año pasado.
La gota
que derramó el vaso de la impunidad cayó en febrero cuando la Suprema Corte de
Justicia trasladó a la jueza Mariana Mota a una sede civil y declaró
inconstitucional la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad
cometidos en los setenta. Aunque algunos jueces y fiscales desoyeron este
fallo, la corporación ?en boca de su presidente Jorge Ruibal Pino? advirtió que
levantaría una "muralla" contra quienes apelaran a la figura de los
delitos de lesa humanidad. Ante la reacción que generaron estas medidas y las
eventuales condenas internacionales, el Poder Ejecutivo parece dispuesto ahora
a sacudirse la modorra.
ASUNTO
INTERNO.
Un ya largo reclamo de las organizaciones para agilizar las causas ha
sido la creación de una unidad especializada en la órbita del Ministerio del
Interior (mi) que investigue y centralice la información requerida por los
magistrados. La Policía, como auxiliar de la justicia, debe investigar los
delitos, reunir pruebas y colaborar con los jueces. Pero como además de contra
militares hay denuncias contra policías, las organizaciones apuntaban a una
unidad no dependiente de los mandos policiales sino directamente del ministro.
Finalmente,
según supo Brecha, el mi encomendará esta tarea a la dirección de Asuntos
Internos ?a cargo de la doctora Estela González?, que opera como auxiliar de la
justicia en casos de irregularidades cometidas por policías. Aunque hasta ayer
el ministro Eduardo Bonomi no había firmado la resolución, fuentes de esa
cartera confirmaron a Brecha que la decisión ya había sido tomada en el
gabinete interministerial que aborda los derechos humanos (integrado por
Interior, Defensa, cancillería y Educación). Consultada sobre estos cambios,
González explicó a este semanario que fue notificada verbalmente y que deberá
reorganizar la unidad: "Tendremos que hacer adecuaciones internas porque
tenemos escaso personal y diversas tareas. El magistrado nos indicará qué
información quiere y dónde ubicarla".
En octubre
de 2001 un grupo de mujeres denunció masivamente en comisarías a más de cien
militares, policías, médicos y enfermeros por torturas y abusos sexuales
sufridos en centros de reclusión. Pero las indagatorias demoraron meses y el
proceso estuvo salpicado de obstáculos. Las denunciantes pidieron, por ejemplo,
que el mi y el Ministerio de Defensa aportaran los nombres de los funcionarios
que trabajaron en los establecimientos y en el Hospital Militar.
ACOMPAÑAMIENTO.
Testimoniar, enfrentarse a los represores y probar ante un juez las torturas y
los abusos sexuales sufridos puede ser para las víctimas una experiencia
sanadora pero también traumática. Por ello, en 2010 docentes de la Facultad de
Psicología (Sonia Mosquera y María Celia Robaina) propusieron al mec crear un
grupo interdisciplinario de acompañamiento psicológico a testigos y
denunciantes. Preveían un programa con financiamiento estatal y apoyado en la
experiencia de Argentina ?que reabrió las causas del terrorismo de Estado en
2003?, donde existe un plan nacional de acompañamiento que funciona en la
órbita de la Secretaría de Derechos Humanos (implementado por el centro
Fernando Ulloa).
Pero a
pesar de la buena disposición que habría manifestado el ministro Ricardo
Ehrlich, el proyecto quedó estancado. Igualmente la Facultad de Psicología
acompañó a 15 testigos uruguayos que declararon en Argentina en las causas de
Automotores Orletti.
Los testigos que viajaron a Buenos Aires, o que declararon
a través de videoconferencias en el Edificio del Mercosur, fueron acompañados
por docentes y pasantes egresadas de esa facultad en el marco de la extensión
universitaria. Cuando Macarena Gelman, por ejemplo, testificó en Buenos Aires,
no fue Uruguay sino Argentina quien la acompañó en el proceso. Las organizaciones
de derechos humanos han buscado extender esta experiencia a todas las causas
judiciales referidas a delitos de lesa humanidad de Uruguay.
Porque además no
todos los operadores judiciales están preparados para abordar estos casos,
muchos mantienen la lógica de las causas comunes. Argentina, por el contrario,
ha avanzado en una política estatal de derechos humanos que incluye la
reparación integral a las víctimas no sólo indemnizatoria, así como en un
protocolo de intervención para el acompañamiento a testigos y la valorización
del testimonio judicial.
Finalmente,
el gobierno promovería un proyecto de ley para la asistencia a testigos y
denunciantes. Según explicó a Brecha el subsecretario del mec, Óscar Gómez, se
está analizando un "marco normativo" para "proteger y colaborar
con quienes deban testimoniar en Uruguay y Argentina en causas referidas a la
violación de los derechos humanos" aunque precisó que todavía no hay un
"boceto afinado".
El financiamiento del programa podría incluirse en
la próxima rendición de cuentas. Entre las experiencias internacionales no sólo
se apunta al modelo argentino sino también a los avances realizados en Brasil y
Colombia. Todos los actores consultados, no obstante, evitaron adelantar
definiciones concretas para no generar "falsas expectativas".
---------
La arrogancia
Las
recusaciones y el proceder de la Suprema Corte
Brecha - Viernes 24 5 13 - Escrito
por: Walter Pernas
Los
miembros de la corporación, recusados en 11 expedientes, duermen los asuntos en
su contra cuando deberían sacar el bolillero y sortear una nueva integración
del máximo órgano judicial entre los ministros de tribunales penales. Además,
desafían el cumplimiento de los informes de las Naciones Unidas y de la Corte
Interamericana.
Cuatro de
los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia (scj) ya han sido recusados
en 11 causas en las que se investigan crímenes cometidos bajo el terrorismo de
Estado.
Ha pasado
un mes y medio desde que llegó la primera demanda de parte de una fiscalía, a
fin de que los integrantes de la corporación cuestionados se aparten de los
casos de derechos humanos (homicidios, torturas, desaparición forzada) o
inicien los procedimientos correspondientes para ser juzgados en razón de la
"pérdida de imparcialidad" que se les endilga. Pero la Corte parece
dejar correr el tiempo.
En el caso
de recusaciones contra jueces o presentaciones de recursos de
inconstitucionalidad de parte de militares indagados, al máximo órgano judicial
se le vio actuar con celeridad: llegó a enviar de inmediato un emisario al
juzgado de la entonces magistrada penal Mariana Mota a poco menos que
"incautar" un expediente, de modo que el proceso en el que podía
llegar a terminar preso el general Pedro Barneix no siguiera adelante. Sin embargo,
ahora que los ministros de la propia Corte Jorge Ruibal Pino, Jorge Chediak,
Jorge Larrieux y Julio César Chalar fueron recusados, el trámite judicial sufre
de un aletargamiento que contrasta con aquella diligente manera de hacer las
cosas.
Los fiscales
demandantes ?Ana María Tellechea, Carlos Negro, María de los Ángeles Camiño,
Gilberto Rodríguez y Ariel Cancela? están en conocimiento de que la scj ha
formado "pieza", es decir, un expediente aparte de cada uno de los
procesos de investigación por la causa de derechos humanos que corresponda, vía
por la cual se resolverá sobre el planteo que hacen los magistrados del
Ministerio Público. No se aportan mayores datos desde el Palacio Piria.
El
artículo 328 del Código General del Proceso (cgp) establece que
"presentada la demanda, si el juez recusado la aceptare y se abstuviere de
intervenir en el asunto" remitirá el expediente "al subrogante",
y en caso de tratarse de un integrante de un "órgano colegiado", como
en este caso, "será sustituido conforme con la ley".
Pero si
"no aceptare la causal de recusación" se someterá el asunto "a
conocimiento del tribunal que correspondiere con exposición del juez recusado,
indicación de la prueba que se proponga producir", solicitando que se
tramite el caso, para "lo cual se formará pieza separada".
Parece que
se empezó por esto último, y se puede deducir que por ello los ministros no se
van a abstener de intervenir en los asuntos de derechos humanos. Pero ¿quién va
a decidir si pueden seguir?, ¿o si perdieron o no su imparcialidad luego de que
Ruibal Pino declaró que la Corte, en tanto no cambiará su integración, es una
"muralla" contra la que chocarían todos aquellos jueces y fiscales
que pretendan seguir investigando y buscando responsabilidades? (La República,
10 de abril).
Ninguno de
los cuatro ministros que conforman "la muralla", es decir los que
decidieron ?a contrapelo del derecho internacional de los derechos humanos? que
en Uruguay los homicidios, las torturas y las desapariciones forzadas cometidas
en y desde la época del terrorismo de Estado son delitos comunes y por tanto
prescribieron, pueden ser juez y parte en estos casos de recusación.
Si bien el
de recusar a ministros de la scj es un asunto atípico, está claro que los
cuestionados no se pueden juzgar a sí mismos, pues eso sería una burda
violación de los principios de un Estado de derecho y del sentido común. Pero
hay normas que están al alcance de todos quienes integran el sistema judicial
y, como en tantos otros casos, se aplican por analogía. Por ejemplo, el
artículo 66 del Código del Proceso Penal (cpp) señala que en los casos de
recusación los jueces se subrogarán en la siguiente forma: "los miembros
de la Corte de Justicia, por sorteo entre los miembros de los tribunales de
apelaciones en lo penal que se hallaren desimpedidos".
Si los
cuatro ministros de la Corte cuestionados se hubieran abstenido, se debería
elegir por sorteo cuatro ministros de los 12 que existen en tribunales de
apelaciones penales, para integrar de manera especial una Suprema Corte que
decida en los casos de derechos humanos (junto al único de los miembros de la
corporación que no fue recusado, Ricardo Pérez Manrique).
La norma
es aplicable ?esto de acuerdo a varias consultas realizadas por Brecha entre
jueces y fiscales? para integrar con ministros de tribunales penales una Corte
especial que decidiría si Ruibal Pino, Chediak, Larrieux y Chalar deben seguir
o no actuando en los asuntos de crímenes cometidos bajo el terrorismo de
Estado.
Un mes y
medio parece tiempo suficiente como para desempolvar el bolillero y llamar a
sorteo en audiencia pública. Y no estaría de más en tiempos donde hablar de
transparencia no es lo mismo que ejercerla.
"LAS
OBLIGACIONES."
En ese sentido, la scj no ha dicho si cumplirá con la
resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que le ha ordenado al
Estado, y a la Corte uruguaya en particular, dar marcha atrás con el fallo que
declara como delitos comunes ?y por tanto prescriptos? los crímenes cometidos
bajo el terrorismo de Estado, que por ende son imprescriptibles.
Su
obligación es cumplir, ya que de lo contrario el Estado podría volver a ser
condenado como país violador de los derechos humanos. Esa es la preocupación
del canciller, Luis Almagro (el Ministerio de Relaciones Exteriores es el que
representa al Estado en los juicios internacionales), quien junto a una
delegación del Poder Ejecutivo visitó el Palacio Piria para recordarles a los
miembros de la scj que el Estado es uno solo, aunque la separación de poderes
deba ser respetada.
Almagro
fue a presentarles a los ministros el último informe del Comité de la onu
contra la Desaparición Forzada: "No fuimos a trasmitir preocupación, sino
a trasmitir las recomendaciones que formulara el Comité contra la Desaparición
Forzada respecto a la presentación del informe de Uruguay. Fuimos muy
literales, leímos las recomendaciones formuladas, especialmente en lo que
específicamente refiere a la desaparición forzada y cómo debe ser tratado ese
delito", sostuvo el canciller el lunes 20.
Pero
Chediak declaró ante la prensa que para la scj ese informe "no es
vinculante". Es decir, que la Corte uruguaya no tiene por qué cumplir con
el contenido del documento.
Esta forma
de ver las cosas parece darse de bruces con la idea del cumplimiento de un
tratado de estas características por parte de un Estado parte (como Uruguay), y
revela que no hay ánimo de cumplir con ninguna recomendación que implique un
cambio de parecer de los ministros.
"El
Estado parte debería asegurar que las desapariciones forzadas sean investigadas
como tales y los responsables sancionados por este delito independientemente
del tiempo transcurrido desde el inicio de la conducta delictiva.
Asimismo, el
Estado parte debería asegurar que todos los agentes estatales, incluidos jueces
y fiscales, reciban formación adecuada y específica acerca de la convención y
las obligaciones que ésta impone a los estados que la han ratificado. El Comité
desea destacar el carácter continuo del delito de desaparición forzada, de
conformidad con los principios de la convención y recordar los términos en los
que ésta regula el régimen de prescripción de este delito; así como destacar su
carácter de imprescriptible cuando sea de lesa humanidad", señala el
párrafo 14 del informe leído en el Palacio Piria.
Tanto este
comité de las Naciones Unidas como la Corte Interamericana se han expresado. Y
la scj, si no acepta modificar sus decisiones retrógradas, será la responsable
en caso de un nuevo fallo contra el Estado uruguayo. Así esos cuatro ministros,
desde sus poltronas, se convertirán en violadores de los derechos humanos.
Parece cuestión de tiempo, y no de fondo, pero entre tanto los autores de
crímenes aberrantes ganan un tiempo más de libertad, y mueren gozando de
impunidad.
---------
viernes, 24 de mayo de 2013
Crysol quiere que fecha del golpe sea Día de la Memoria
La
Asociación de Expresos Políticos de Uruguay inició gestiones para que el 27 de
junio, cuando se cumplan 40 años del golpe de Estado, se conmemore el Día
Nacional de la Memoria.
El observador - 24 5 13
La
Asociación de Expresos Políticos de Uruguay (Crysol) inició gestiones con el
Gobierno y el Parlamento para que el 27 de junio, cuando se cumplan 40 años del
golpe de Estado que dio inicio a la dictadura (1973-1985), se conmemore el Día
Nacional de la Memoria, dijeron este miércoles fuentes de la organización.
La
idea es que ese día "sea una jornada nacional de reflexión y de rechazo al
terrorismo del Estado", destacó a Efe Baldemar Taroco, uno de los
coordinadores de Crysol.
Además,
para facilitar la participación de la población en los actos de
"rechazo" a lo que fue el golpe de Estado, "pretendemos que se
declare la jornada como festivo no laborable", agregó.
Integrantes
de Crysol ya plantearon su inquietud a los ministros de Relaciones Exteriores,
Luis Almagro, y de Educación y Cultural, Ricardo Ehrlich, y "de ambos obtuvimos
buena receptividad", dijo Taroco.
Ehrlich
fue integrante del grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional
(MLN-Tupamaros), del cual el presidente uruguayo José Mujica fue uno de sus
líderes históricos, y estuvo preso a comienzos de la década de los 70.
El
proyecto de Crysol también fue presentado a las autoridades de la gobernante
coalición de izquierda Frente Amplio, que tiene mayoría tanto en la Cámara de
Senadores como de Diputados.
Conmemorar
el Día Nacional de la Memoria "sería un justo homenaje y
reconocimiento" a las víctimas de la dictadura y a la "resistencia
popular" contra el golpe de Estado.
El
27 de junio de 1973 el presidente constitucional Juan María Bordaberry, con el
apoyo de los militares, decidió disolver el Parlamento y se convirtió en
mandatario "de facto".
Posteriormente,
fue destituido por los militares que se hicieron con el poder hasta 1985.
De
concretarse la idea del Día Nacional de la Memoria significará, además, un
"rechazo al terrorismo de Estado", destacó el portavoz de Crysol.
Taroco
dijo que en los próximos días la organización "incrementará" los
contactos políticos para buscar que la iniciativa "se haga realidad".
El
pasado día 20 unas 10.000 personas marcharon por el centro de Montevideo en la
18 Marcha del Silencio que anualmente y desde 1996 convoca Madres y Familiares
de Uruguayos Detenidos-Desaparecidos.
Los
organizadores destacaron que la lucha contra la impunidad en Uruguay
"continúa" y "no cesa" el reclamo de verdad y justicia en
relación a los casos de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.
La
fecha elegida se debe a que el 20 de mayo de 1976 fueron asesinados en Buenos
Aires, donde se habían exiliado, los legisladores uruguayos Zelmar Michelini
(senador) y Héctor Gutiérrez Ruiz (diputado), junto con los militantes
tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw en casos nunca aclarados.
Cifras
oficiales sitúan en 37 las personas detenidas-desaparecidas durante la
dictadura en Uruguay, mientras que organizaciones de defensa de los derechos
humanos afirman que son más de 200.
-------
Sin fronteras
Ex
militar argentino imputado por delitos de lesa humanidad y prófugo de la
Justicia fue detenido en Pocitos; se espera pedido de extradición.
La diaria - 24 5 13 Por Luis Rómboli
Efectivos
del Departamento de Investigación de Fugitivos de la Dirección General de Lucha
Contra el Crimen Organizado e Interpol detuvieron ayer, en un apartamento de un
edificio de Pocitos, al ex militar argentino Julio Alberto Candiotti, prófugo
de la Justicia de ese país desde marzo de 2012.
Junto a otros ex militares y
policías, Candiotti es imputado en la causa caratulada “Averiguación Privación
Ilegal de la Libertad, Aplicación de Tormentos y Desaparición Forzada de
Personas (Brigada de Investigaciones de San Justo)”, durante 1978 y 1979, a
cargo del Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional N°
3 de La Plata, provincia de Buenos Aires.
Candiotti
era capitán del Ejército Argentino y jefe del Destacamento de Inteligencia 101,
con sede en la capital argentina. La detención fue ordenada por el juez letrado
de 1ª Instancia en lo Penal de Tercer Turno, Ruben Saravia, y el procedimiento
fue llevado a cabo por Interpol, que venía siguiendo los pasos de Candiotti
desde hacía días, según se informó desde el Ministerio del Interior a la
diaria. El ex militar será conducido hoy a las 8.00 ante el juez.
El
vocero de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) Raúl Oxandabarat informó que esta
comparecencia es exclusivamente para comunicarle a la persona que hay un
requerimiento de la Justicia de otro país. Luego, el magistrado solicitará a la
Justicia argentina la formalización del pedido de extradición y recién cuando
éste llegue, comienza “un juicio que tiene como objeto determinar si
corresponde o no extraditar a la persona”, explicó Oxandabarat.
Una
vez que llegue el pedido, el juez debe determinar además si el proceso se
realiza con el sujeto privado de libertad o si le concede libertad provisional
hasta la resolución definitiva. Según explicaron fuentes judiciales consultadas
por la diaria, si el magistrado entiende que los delitos de lesa humanidad por
los que está imputado Candiotti “son imprescriptibles”, entonces concederá la
extradición.
Pero si tiene “el mismo punto de vista” que la SCJ en el fallo que
declaró inconstitucional la ley de imprescriptibilidad de ese tipo de delitos,
puede resolver no concederla. Además, la decisión judicial puede ser apelada en
primera instancia e incluso llegar a un recurso de casación ante la SCJ.
El
abogado Federico Gafipi, del Comité por la Defensa de la Salud, la Ética y los
Derechos Humanos (Codesedh), una de las organizaciones querellantes en la causa
por la que resultó imputado Candiotti, dijo a la diaria que el ex capitán está
“prófugo en varias causas, pero la más importante es la del Juzgado Federal de
La Plata, donde se investigan crímenes cometidos en el interior del centro
clandestino Brigada de Investigaciones de San Justo, que incluye privaciones
ilegales de libertad, secuestros clandestinos, aplicación de tormentos y
torturas, desapariciones forzadas, apropiación de niños y vinculaciones
directas con el Plan Cóndor”.
Gafipi agregó que “hay mucha satisfacción” por la
detención de este “prófugo” y explicó que los trámites de extradición entre
Argentina y Uruguay, de acuerdo a los tratados bilaterales vigentes, “tienen un
plazo de 60 días”, pero aclaró que los querellantes no intervienen en ese
trámite que es “de Justicia a Justicia”. Gafipi dijo que desconoce quiénes
pueden representar legalmente al ex militar detenido, pero se preparan para “un
proceso largo”, porque están seguros de que “todos los fallos serán apelados”.
Recompensa
Según
el portal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina, Candiotti
y Ricardo Juan García, otro ex militar imputado en la misma causa, son buscados
desde el 6 de marzo de 2012, fecha en la que se dictó el pedido de captura en
ese país. Un tercer imputado, el ex oficial de la Policía de la provincia de
Buenos Aires Raúl Carballo, fue detenido el 27 de febrero de este año en
Argentina. García permanece prófugo.
La
Justicia del vecino país había decidido pagar una recompensa de 100.000 pesos
argentinos a quienes brindaran información para la detención de Candiotti y
García. Desde 2008 existe en ese país el Fondo Permanente de Recompensas,
creado por ley y que está destinado a “abonar una compensación dineraria a
aquellas personas que brinden información determinante para la detención de
personas buscadas por la Justicia, en causas penales en las que se investiguen
delitos de lesa humanidad”.
La misma ley creó también una unidad especial para
la búsqueda de personas, dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos. Fuentes de Interpol consultadas por la diaria no revelaron si
el paradero de Candiotti se pudo saber gracias a la participación de
“informantes”.
El
ex militar ahora detenido en Cárcel Central estuvo vinculado estrechamente al
fútbol. Durante diez años fue asesor de Julio Grondona en la Asociación de
Fútbol Argentino y llegó a ser tesorero y vicepresidente del club Colón de
Santa Fe.
---------
jueves, 23 de mayo de 2013
Recordatorio
Crysol presentó proyecto
al FA para que el 27 de junio
sea un feriado no laborable.
La diaria - 23 5 13
Nélida (Chela) Fontora, Baldemar Taroco y Uberfil Martínez. Foto de Pablo Nogueira |
La idea es manejada desde hace algunos años en Crysol, la Asociación de Ex Pres@s Polític@s del Uruguay, para homenajear a todas las víctimas del Terrorismo de Estado.
Hace algunos
días la presentaron en la Mesa Política del Frente Amplio (FA), en una reunión
con sus tres vicepresidentes, Ivonne Passada, Juan Castillo y Rafael Michelini,
y el secretario Gerardo Rey. También lo hablaron con el canciller Luis Almagro
y con autoridades de la Universidad de la República, entre ellos el decano de
la Facultad de Humanidades, Álvaro Rico.
La propuesta, conversada
también con parlamentarios, es decretar el próximo 27 de junio, en el que se
cumplirán 40 años del golpe de Estado, como Día Nacional de la Memoria y
feriado nacional no laborable. “Nos gustaría que fuera todos los años, pero
sabemos los costos económicos que generan los feriados. Por lo menos en este
40º aniversario nos parece fundamental, vamos a empujar hasta último momento
para ver si logramos sacarlo”, afirmó Baldemar Taroco, de Crysol.
La organización afirma que
lo central del mensaje es que las víctimas del terrorismo de Estado “son
importantes para el pueblo uruguayo y que no queremos que esto se vuelva a
repetir”. “Tenemos miedo de que en todas estas actividades por los 40 años
termine participando la misma gente que va siempre a estas cosas, que desde
hace años tiene el tema asumido, queremos incorporar gente nueva a estas
discusiones. Todo el mes hay actividades y nos parece bien. Cuanto más allá,
mejor. Queremos el feriado no laborable porque es una forma de hacer participar
a todo el pueblo uruguayo, activa o pasivamente, a todos los trabajadores”,
afirmó Uberfil Martínez, también del grupo.
Con el PIT-CNT ya está
acordado que el 27 de junio habrá un paro general parcial de 9.00 a 13.00 con
una marcha por 18 de Julio. Además, Crysol viene pidiendo desde hace tres años
que el edificio del Centro de Altos Estudios Naciones (Calen) sea otorgado a
las organizaciones defensoras de los derechos humanos. También preparan un
proyecto junto a escultores alemanes para realizar una obra vinculada a la
temática de los derechos humanos, que ocuparía unos 100 metros cuadrados y se
ubicaría en un lugar céntrico.
Los 40 años del golpe de
Estado coinciden con un momento complejo. “Los pronunciamientos de la Suprema Corte
de Justicia nos han pegado muy duro, en Crysol tenemos muchas denuncias
presentadas. Siempre pensás que la víctima va a defender a las víctimas, y no a
los victimarios. Han pasado 28 años desde que salió el último preso político y
el desgaste es muy grande. Por el camino han quedado muchos compañeros”, dijo
Nélida Chela Fontora. En Crysol recuerdan que aún no hay militares presos por
tortura y que faltan soluciones reparatorias para ex presos acordes a la
normativa internacional.
Unas preguntas
Baldemar Taroco (BT)
integró el MLN-T y estuvo preso por su militancia en este grupo. Cayó detenido
en 1974 y lo estuvo hasta que “apagaron la luz” del penal. Nélida Chela Fontora
(CHF) es de Bella Unión, militó con los cañeros, también integró el MLN-T y
estuvo 14 años presa. Uberfil Martínez (UM) estuvo detenido entre 1974 y 1978.
Era obrero en FUNSA y militaba en el Partido Comunista Revolucionario.
-¿Para qué luchaban?
-CHF: Empezamos a luchar
para cambiar una situación de injusticia que vivía el país. Vengo del norte y
sé muy bien el hambre y la miseria que se vivían en aquellos años. Nos pagaban
con bonos de papel, no conocíamos la plata. Todos nosotros pensábamos diferente
respecto de cuáles eran las mejores vías para el cambio social. Pero
coincidimos en algo: ninguno de nosotros merecía torturas, violaciones o
asesinatos.
-BT: No fuimos “unos
loquitos que salieron a tirar unos tiros”, como dijo Sanguinetti. Pertenecemos
a una generación que quería cambiar la sociedad en serio. Queríamos cambiar el
mundo, que hubiera perspectivas para las nuevas generaciones. Era un Uruguay
que no mostraba perspectivas de futuro y eso obligaba a salir a dar la lucha.
Dimos nuestras vidas convencidos de que estábamos haciendo las cosas necesarias
para cambiar el mundo y seguimos pensando en esas utopías.
-UM: Era una generación
con muchas esperanzas: que podíamos resolver los problemas del país, que íbamos
a llegar a un país superior. Con el golpe se dio el proceso exactamente
inverso.
-Hay una frase por ahí que
dice que la utopía es el consuelo. ¿La comparten?
-BT: La utopía no es
ningún consuelo. La utopía para nosotros sigue siendo cambiar el mundo y
caminar hacia ese horizonte, como dice Galeano. Eso sigue vigente.
-EM: Una vez, cuando se
caía todo, a Jaime Pérez le preguntaron: “¿Y ahora el partido qué va a hacer?”.
Y él dijo: “Vamos a seguir bregando por el socialismo, si el pueblo uruguayo
quiere”. Los ideales se mantienen siempre, pueden cambiar los métodos.
-CHF: Lo que hicimos nosotros
también llega hasta nuestros nietos. Hoy luchamos por un nunca más al
terrorismo de Estado, y es una lucha permanente. No sólo por los presos, sino
por todos.
--------
martes, 21 de mayo de 2013
Aún
Ayer
se realizó la 18ª Marcha del Silencio, en un clima de malestar por percepción
de retrocesos en la búsqueda de verdad y justicia.
La
Diaria – 21 – 5 – 13 – Por Diego Recoba
La
sensación entre los miles de manifestantes era la de que hubo un retroceso.
Desde la Marcha del Silencio del 20 de mayo del año pasado hasta la de ayer
todo lo relacionado a la búsqueda de verdad y con los procesos judiciales a los
responsables de crímenes en la última dictadura no ha sido alentador para los
militantes por la defensa de los derechos humanos.
El
traslado de la jueza Mariana Mota de la órbita penal a la civil y la
declaración de inconstitucionalidad de la ley interpretativa de caducidad
golpeó duramente a quienes luchan desde hace años por verdad y justicia. Ese
estado se podía percibir entre los presentes en la previa al inicio de una
nueva Marcha del Silencio, desde Rivera y Jackson.
Se notaba en las charlas y
en las pancartas y carteles. “Basta de palabras. Juicio y castigo”, rezaba uno
firmado por la Corriente de Estudiantes del Pueblo. “No son delitos comunes,
son crímenes de lesa humanidad”, afirmaba otro, en referencia al fallo de la
Suprema Corte de Justicia (SCJ) que declaró prescriptibles los crímenes
denunciados por las organizaciones de derechos humanos. “
Ninguna
confianza en esta Justicia”, “apertura de los archivos de la dictadura”, “la
muralla de la impunidad caerá”, decía el cartel de Plenaria Memoria y Justicia,
mientras que el pasacalle principal expresaba el lema de la convocatoria de
ayer: “En mi patria no hay justicia. ¿Quiénes son los responsables?”. Se
trataba, en esos casos, de mensajes que era posible encontrar en otras
ediciones de la marcha, pero hubo dos que, de algún modo, marcaron la tónica de
la de ayer.
Al
final, un enorme pasacalle decía: “Señores del gobierno y la Corte, con su
sangre hagan los pactos que deseen, pero no le permitimos pactar con la sangre
inocente de nuestros seres queridos”, firmado por “Hijos, familiares y amigos
de Aldo Chiquito Perrini”, uno de los casos que el fallo de la SCJ dejó sin
sentencia (ver http://ladiaria.com.uy/ACKr).
Unas cuadras más adelante, a la
altura de la Plaza de los Treinta y Tres, otro enorme cartel daba cuenta del
cambio de ánimo que provocaron los fallos de la SCJ: “¿Hasta cuándo marcharemos
en silencio?”, era la pregunta. A la hora de arrancar se podía apreciar una
concurrencia importante, que desafiaba al frío y a un cielo nublado y
amenazante.
Había dirigentes del Frente Amplio (FA) como el diputado Felipe
Michelini, Daniel Martínez, el embajador itinerante Julio Baráibar, el ex
ministro de Salud Pública Jorge Venegas, la ex ministra de Desarrollo Social
Marina Arismendi, el ex vicecanciller socialista Roberto Conde, el ex director
del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay Víctor Giorgi, el integrante
de la Institución Nacional de Derechos Humanos Juan Faroppa. También, el ex
embajador argentino en Uruguay Hernán Patiño Mayer y los militantes Jorge
Marenales y Jorge Zabalza, entre otros.
Cuando
comenzó la marcha, alguien gritó que el responsable de que no hubiera justicia
era el FA, lo que motivó que un integrante de la organización le pidiera que se
retirara. El hombre retrucó diciendo: “No me metas nada que la calle es libre”.
Un par de cuadras después, a la altura de la Facultad de Derecho, se escucharon
gritos contra Tabaré Vázquez, José Mujica y otros dirigentes del FA. El que los
profería era un hombre que simulaba hablar desde un público, y que molestó a
los manifestantes porque estaba rompiendo la consigna de marcha en silencio.
Entonces, el hombre dijo su última frase: “Hola, ¿Jefatura? Acá hay un grave
caso de droga y tortas fritas”. Luego, colgó el tubo y se retiró.
Al
llegar a la altura de la explanada municipal, en la pantalla de la fachada del
edificio de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales se
emitía un spot alusivo a la marcha, que decía “Escuchalos”, mostraba algo
escrito en lenguaje de señas y remataba con un gran “Están”, en letras blancas
sobre fondo negro.
Como
todos los años, al llegar la cabecera de la marcha a las inmediaciones de la
Plaza Libertad, se enunciaron los nombres de los detenidos desaparecidos, y
ante cada uno de ellos, los concurrentes gritaron “presente”. Al llegar a la
plaza, se entonó el Himno Nacional, y a la altura de las últimas estrofas
comenzó a caer una suave e imperceptible llovizna. Parecía que todo terminaba
ahí, pero no fue así. Integrantes de algunas organizaciones, entre ellas
Plenaria Memoria y Justicia, hicieron un caceroleo en la sede de la SCJ. Los
manifestantes sólo llegaron hasta una valla que no permitía acceder a la puerta
del edificio.
Dos
manifestantes se paseaban por la plaza: una mujer disfrazada de Justicia, con
los ojos tapados con un trapo que decía “Frente Amplio”y la boca con un bozal
que decía PITCNT; otro, disfrazado de coracero y portando un escudo que decía
“SCJ”, llevaba atada a la primera. Otros se quejaban, indignados, porque un
policía que estaba del otro lado de la valla se reía. Los demás golpeaban
cacerolas, cucharones, latas de conserva vacías, canillas, al tiempo que
entonaban consignas como “no hubo errores, no hubo excesos; son todos asesinos
los milicos del proceso” y “se va a acabar, se va a acabar la impunidad en
Uruguay”.
Con
el correr de los minutos, la protesta en las inmediaciones de la sede de la SCJ
se fue disipando. En la plaza quedaba mucha gente que no se había sumado al
caceroleo. El senador Rafael Michelini declaraba a la prensa que confía en que
la Justicia determine “quiénes son los responsables y actúe con las garantías del
caso”, y que mientras haya un caso impune “el Estado estará en deuda, por eso
hay que seguir”.
Óscar Urtazún, integrante de Familiares, declaraba que el
ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro “lo único que ha
hecho es entorpecer las investigaciones y jugarse siempre por la inocencia de
los asesinos”. Valentín Enseñat, de Hijos, afirmaba: “Algo que nos anima y nos
alienta es ver cuáles han sido las consecuencias de eso, y ver que los fiscales
y los jueces, a pesar de estas resoluciones, han tomado decisiones de acuerdo a
lo planteado por el derecho internacional”. La llovizna seguía cayendo, no se
notaba pero seguía, y de puro perseverante, mojaba.
------------