Páginas

viernes, 28 de febrero de 2025

40 años sin presas ni presos políticos

 

El  próximo1º de marzo asume la presidencia de la República Yamandú Orsi. El viernes 14 de marzo, se cumplen 40 años de la salida de las y de los últimos presos políticos de la dictadura.


Foto de Nancy Urrutia

Desde hace más de una década, cada 14 de marzo, nuestra organización conmemora esa jornada histórica concurriendo al Memorial de los Detenidos Desaparecidos en el Parque Vaz Ferreira, en el Cerro. Se lleva a cabo una sencilla ceremonia.

Se entonan las estrofas del Himno Nacional. Se realiza un minuto de silencio en homenaje a los Detenidos Desaparecidos,  presas y presos políticos. Se recuerda también  a todas y todos los ex presos políticos que ya han fallecido. A medida que pasan los años, el número de sobrevivientes se reduce.

Desde hace muchos años hemos abandonado la vieja denominación de Día del Liberado. Más allá de las buenas intenciones, homenajear y recordar a los ex presos políticos, no nos parece correcta ni apropiada en los tiempos actuales.

Día del Liberado invisibiliza a los muertos en prisión

Durante la dictadura y el terrorismo de Estado, los centros de reclusión fueron concebidos como lugares de destrucción física, síquica, moral e ideológica de las personas privadas de su libertad. Se encarcelaba, muchas veces por largos periodos, pero también se intentaba hacer sufrir y destruir a las personas.

La  vieja denominación Día del Liberado hace referencia a los prisioneros que recuperaron su libertad luego de cumplir la condena establecida por los tribunales militares o como resultado del fin de la dictadura.

La propia denominación, con las mejores intenciones, lamentablemente, olvida a decenas de luchadoras y luchadores que fueron prisioneros políticos y que fallecieron en los recintos carcelarios, en los centros de reclusión, mientras cumplían sus condenas. En el caso de Punta de Rieles fueron 9 las compañeras fallecidas, en Paso de los Toros una, en el caso del Penal de Libertad fueron 34 muertos.

Una denominación anticuada

Aunque generalmente no se recuerda, el jueves 14 de marzo  de 1985, fueron liberados 47 prisioneros varones y 5 mujeres desde Cárcel Central en Montevideo.

Cuando comenzó a emplearse la expresión Día del Liberado no se lo hizo en el sentido de emplear el masculino genérico con el propósito de incluir a todo el universo de  personas privadas de su libertad. En esa época era común y habitual  no apreciar y valorar  a las mujeres como combatientes y como prisioneras políticas. Día del Liberado respondía a una visión masculina de la lucha que obviaba y desvalorizaba los aportes de las compañeras.

Se pensaba en la prisión política como un fenómeno masculino, con los varones siendo los protagonistas centrales de la épica lucha. Hasta se usaba, exclusivamente, en las comunicaciones, una foto de la salida de los presos políticos del Penal de Libertad el 10 de marzo. Para celebrar la fecha, CRySOL incluyó también y viralizó la salida de las últimas prisioneras en una imagen magistral captada por Nancy Urrutia.

En la actualidad “Liberado” es un término neutro

Hace 50 años, durante la dictadura, las personas rapadas que circulaban  por la ciudad de tanto en tanto, eran reconocidas como ex presos políticos que recién habían recobrado la libertad. Se les llamaba “liberados”. Con el paso del tiempo, el término ha perdido significado para la inmensa mayoría de la ciudadanía.

Luego de promover la aprobación de la Ley 18 596 en el año 2009, durante el primer gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, Crysol, la organización que representa a todas y a todos los ex presos políticos, gestionó y obtuvo ante la Comisión Especial de la misma, que el día 14 de marzo fuera declarado y reconocido como Día de la y del ex preso político en homenaje a quienes fueron privados de su libertad por confrontar al gobierno autoritario de Jorge Pacheco Areco, a la dictadura y al terrorismo de Estado.

A diferencia de lo ocurrido en otros países de la región, la prisión política masiva y prolongada, asociada a las torturas, a las violaciones y abusos sexuales y malos tratos, sin descartar otras estrategias represivas, fue la metodología deliberadamente seleccionada por los dictadores de la época para reprimir y mantenerse en el poder. El Día de la  y el ex preso político hace referencia, precisamente, a ese hecho.

Crysol ya ha presentado un proyecto de ley para que el 14 de marzo sea declarado Día de la y el ex preso político.

El próximo viernes 14 de marzo, en el Memorial del Cerro, celebraremos 40 años sin presas ni presos políticos. Reivindicaremos el papel histórico desempeñado por quienes enfrentaron a Jorge Pacheco Areco, la dictadura de Juan María Bordaberry y el terrorismo de Estado y que, por eso mismo, fueron privados de su libertad. También rendiremos homenaje a todas y todos aquellos que ya no nos acompañan y levantaremos, una vez más, nuestras banderas de lucha. Las y los esperamos.

--------

Opinando N° 1 – Año 14 –  Viernes  28 de febrero de 2025