El Ejecutivo informa a la SCJ desarchivo de causas de DDHH
La República. 30 6 11
El Poder Ejecutivo comunicará este viernes a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que a través de una resolución se revocaron por razones de "legitimidad" todos los actos administrativos que los gobiernos de los partidos tradicionales incluyeron en la Ley de Caducidad.
El presidente de la República, José Mujica, por primera vez se pronunció sobre su decisión de revocar más de 80 actos administrativos que se encuentran amparados por la Caducidad para que se continúe con las investigaciones sobre violaciones de los derechos humanos durante la dictadura cívico ¬ militar (1973-1985).
En diálogo con LA REPÚBLICA, Mujica reconoció que le realizaron diversos "pedidos verbales" con respecto a la necesidad de revisar una serie de decisiones que habían tomado gobiernos anteriores (de los partidos tradicionales) referidas a pasar a archivo un conjunto de causas sobre violaciones a los derechos humanos cometidas durante el período de facto.
La determinación fue anunciada el pasado lunes por el gobierno y se abrió un plazo de cinco días para que los familiares de las víctimas realizaran sus observaciones.
"El viernes de tarde (por mañana) enviaremos la comunicación a la Justicia", aseguró el mandatario, quien además indicó que el plazo que se estableció, fue para que si algún familiar directo denunciante "tiene algo en contra, disponga de unos días para plantearlo ante el Ejecutivo y así poder recoger en un tema tan delicado, los pareceres que pueda haber desde el punto de vista familiar".
El plazo caduca el viernes al mediodía. Hasta ayer a última hora, ninguna objeción se había recepcionado, confirmó anoche a LA REPÚBLICA una alta fuente oficial.
Asimismo, Mujica dijo que la decisión del gobierno es en cumplimiento con una decisión que se deriva de la determinación que en su momento adoptó la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Presidencia de la República y el Consejo de Ministros decidieron dictar la resolución que, por razones de legitimidad, revocará los actos administrativos dictados por el Poder Ejecutivo ¬en aplicación del Artículo 3º de la Ley 15.848 del 22 de diciembre de 1986¬ que consideró que los hechos denunciados se comprendían en las disposiciones del Artículo 1º de la Ley 15.848. El hecho de que se hable de una razón de "legitimidad", le confiere carácter retroactivo a la determinación del gobierno.
La resolución se fundó en la "obligación" de la Administración de revocar los actos "contrarios a Derecho". Sin embargo, la decisión de reabrir o no una causa estará en manos de jueces y fiscales.
Por su parte, el secretario de Presidencia, Alberto Breccia, recordó que nuestro país ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos (Ley 15.737 del 8 de marzo de 1985), la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes (24 de octubre de 1986) y la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad (21 de setiembre de 2001), así como también la Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad.
Desarchivo
El Poder Ejecutivo informará formalmente a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sobre la emisión del decreto, en el marco de la comunicación habitual entre poderes del Estado. La comunicación pretende que el decreto sea comunicado a todos los jueces letrados de la República, por medio del máximo órgano del Poder Judicial.
La notificación oficial de la Corte implicará que los magistrados indaguen cuántos expedientes tramitados en su sede fueron archivados ante la vigencia de la Ley de Caducidad, y sobre cuáles puede operar el proceso de desarchivo, explicaron fuentes judiciales a LA REPÚBLICA.
Los primeros sondeos indican que varios jueces y fiscales son contestes a promover el desarchivo de investigaciones judiciales por violaciones a los derechos humanos en dictadura, sobre las cuales operó la imposibilidad de investigar, ante la vigencia de la Ley de Caducidad. Sin embargo, la reapertura deberá analizarse "caso a caso", porque no todos ellos son similares. Las causas judiciales archivadas se concentran, particularmente, en los Juzgados de 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º Turno.
----------
Páginas
▼
▼
jueves, 30 de junio de 2011
Pandora
En 2012 llegarán desde Estados Unidos archivos desclasificados sobre Uruguay durante la dictadura.
La Diaria. 30 6 11 - Por Lourdes Rodríguez
Archivos Nacionales y Administración de Documentos de Estados Unidos (NARA, por sus siglas en inglés) aceptó enviar un conjunto de archivos vinculados a Uruguay y fichados durante el terrorismo de Estado luego de una solicitud cursada por la cancillería uruguaya. El director del proyecto no gubernamental de Documentación del Cono Sur del Archivo de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense, Carlos Osorio, explicó a la diaria qué grupos de archivos serían útiles para nuestro país y opinó sobre qué posibilidades de acceso real hay.
En 2008, cuando Osorio visitó el país, afirmó que si Uruguay no había podido acceder a los documentos de NARA tenía que ver con que el Estado no había cursado un pedido formal. Los dichos del experto en desclasificación de archivos sobre la represión fueron en el marco de la conferencia “Desclasificación y digitalización de archivos sobre las dictaduras y las violaciones a los derechos humanos en el Cono Sur de América Latina: el aporte de NSA”, convocada por la Universidad de la República.
En ese momento, Osorio mantenía conversaciones con la administración de Tabaré Vázquez para que Uruguay realizara la solicitud de desclasificación a la NARA. Ésta se concretó en noviembre de 2010 durante este gobierno a través de la cancillería y luego de que la organización Familiares lo reclamara al titular de la cartera, Luis Almagro. En los últimos días se conoció que NARA accedió al pedido uruguayo y que el año próximo llegará "un paquete" con archivos desclasificados sobre Uruguay fechados durante el terrorismo de Estado.
En tanto, el integrante de Familiares, Ignacio Errandonea, dijo a la diaria que la cancillería solicitó a la organización que entregue un informe detallando de qué tipo de información requieren concretamente. Errandonea explicó que eso implica "un gran esfuerzo y mucho trabajo" en la medida que tienen la dificultad de no saber qué pedir sin saber qué tipo de documentación hay disponible, y además deben contar con la ayuda de expertos en la materia.
Lo que hay
Consultado por la diaria, Osorio señaló que es impredecible saber qué enviará NARA y que, por ende, los documentos pueden resultar muy valiosos o inútiles. El experto, quien se especializó en archivos de Uruguay, indicó que hay tres grupos de documentos que podrían ser de utilidad.
En el grupo de registro 59 de NARA hay cables entre embajadas y el Departamentos de Estado. En el grupo 84 hay documentos de las embajadas que no necesariamente pasaron por cables, y son informes de los cónsules, de los asesores políticos o de seguridad. El tercero, el grupo 286, contiene archivos del programa de seguridad pública de la Agencia Internacional de Desarrollo que se aplicó en los 60 y 70 a instancias de Dan Mitrione. Este programa, recordó Osorio, se suspendió en 1974 por solicitud del Congreso estadounidense, que le atribuyó actividades de entrenamiento para la tortura a policías y agencias de inteligencias en el mundo.
"Si se mandan documentos de estos grupos me saco el sombrero y aplaudo", expresó Osorio, y aclaró que algunos de éstos ya fueron desclasificados en el marco de un decreto implementado en el gobierno de Bill Clinton que obliga a ilustrar la política exterior de Estados Unidos. "Ésa es la misión de NARA", puntualizó.
El grupo 84 se abrió durante la administración de George Bush a pedido del gobierno de Panamá para utilizar en la Comisión de la verdad. En Uruguay, ocho archivos de la NARA constituyeron pruebas para que la jueza Mariana Mota condenara al dictador Juan María Bordaberry por “atentado a la Constitución”.
Consultado sobre los criterios de desclasificación de NARA, Osorio señaló que los más accesibles son los del departamento de Estado pero consideró improbable que puedan conocerse archivos de la CIA o del Pentágono. "El ambiente bajo la administración de [Barack] Obama no es en apoyo de desclasificación de archivos vinculados a derechos humanos", consideró.
Y añadió: "La CIA no tiene desclasificados documentos de la época. Hasta el día de hoy hay gente en el servicio diplomático que no quiere hacerlo porque entiende que eso puede afectar las relaciones entre Estados Unidos y Uruguay. Uruguay fue para Estados Unidos un caso piloto de posible aplicación de una sociedad capitalista, y por esa razón le pusieron mucha atención durante la dictadura. Es necesario advertir que no podemos esperar mucho, pero ojalá me equivoque".
La Diaria. 30 6 11 - Por Lourdes Rodríguez
Archivos Nacionales y Administración de Documentos de Estados Unidos (NARA, por sus siglas en inglés) aceptó enviar un conjunto de archivos vinculados a Uruguay y fichados durante el terrorismo de Estado luego de una solicitud cursada por la cancillería uruguaya. El director del proyecto no gubernamental de Documentación del Cono Sur del Archivo de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense, Carlos Osorio, explicó a la diaria qué grupos de archivos serían útiles para nuestro país y opinó sobre qué posibilidades de acceso real hay.
En 2008, cuando Osorio visitó el país, afirmó que si Uruguay no había podido acceder a los documentos de NARA tenía que ver con que el Estado no había cursado un pedido formal. Los dichos del experto en desclasificación de archivos sobre la represión fueron en el marco de la conferencia “Desclasificación y digitalización de archivos sobre las dictaduras y las violaciones a los derechos humanos en el Cono Sur de América Latina: el aporte de NSA”, convocada por la Universidad de la República.
En ese momento, Osorio mantenía conversaciones con la administración de Tabaré Vázquez para que Uruguay realizara la solicitud de desclasificación a la NARA. Ésta se concretó en noviembre de 2010 durante este gobierno a través de la cancillería y luego de que la organización Familiares lo reclamara al titular de la cartera, Luis Almagro. En los últimos días se conoció que NARA accedió al pedido uruguayo y que el año próximo llegará "un paquete" con archivos desclasificados sobre Uruguay fechados durante el terrorismo de Estado.
En tanto, el integrante de Familiares, Ignacio Errandonea, dijo a la diaria que la cancillería solicitó a la organización que entregue un informe detallando de qué tipo de información requieren concretamente. Errandonea explicó que eso implica "un gran esfuerzo y mucho trabajo" en la medida que tienen la dificultad de no saber qué pedir sin saber qué tipo de documentación hay disponible, y además deben contar con la ayuda de expertos en la materia.
Lo que hay
Consultado por la diaria, Osorio señaló que es impredecible saber qué enviará NARA y que, por ende, los documentos pueden resultar muy valiosos o inútiles. El experto, quien se especializó en archivos de Uruguay, indicó que hay tres grupos de documentos que podrían ser de utilidad.
En el grupo de registro 59 de NARA hay cables entre embajadas y el Departamentos de Estado. En el grupo 84 hay documentos de las embajadas que no necesariamente pasaron por cables, y son informes de los cónsules, de los asesores políticos o de seguridad. El tercero, el grupo 286, contiene archivos del programa de seguridad pública de la Agencia Internacional de Desarrollo que se aplicó en los 60 y 70 a instancias de Dan Mitrione. Este programa, recordó Osorio, se suspendió en 1974 por solicitud del Congreso estadounidense, que le atribuyó actividades de entrenamiento para la tortura a policías y agencias de inteligencias en el mundo.
"Si se mandan documentos de estos grupos me saco el sombrero y aplaudo", expresó Osorio, y aclaró que algunos de éstos ya fueron desclasificados en el marco de un decreto implementado en el gobierno de Bill Clinton que obliga a ilustrar la política exterior de Estados Unidos. "Ésa es la misión de NARA", puntualizó.
El grupo 84 se abrió durante la administración de George Bush a pedido del gobierno de Panamá para utilizar en la Comisión de la verdad. En Uruguay, ocho archivos de la NARA constituyeron pruebas para que la jueza Mariana Mota condenara al dictador Juan María Bordaberry por “atentado a la Constitución”.
Consultado sobre los criterios de desclasificación de NARA, Osorio señaló que los más accesibles son los del departamento de Estado pero consideró improbable que puedan conocerse archivos de la CIA o del Pentágono. "El ambiente bajo la administración de [Barack] Obama no es en apoyo de desclasificación de archivos vinculados a derechos humanos", consideró.
Y añadió: "La CIA no tiene desclasificados documentos de la época. Hasta el día de hoy hay gente en el servicio diplomático que no quiere hacerlo porque entiende que eso puede afectar las relaciones entre Estados Unidos y Uruguay. Uruguay fue para Estados Unidos un caso piloto de posible aplicación de una sociedad capitalista, y por esa razón le pusieron mucha atención durante la dictadura. Es necesario advertir que no podemos esperar mucho, pero ojalá me equivoque".
miércoles, 29 de junio de 2011
Le tiene fe
Para Jair Krische, Dilma es más confiable que Lula a la hora de investigar los crímenes de la dictadura.
La Diaria. 29 6 11. Por Andrea Martínez.
La gestión del Lula da Silva respecto a los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar brasileña (1964-1985) fue criticada por el presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil, Jair Krische, en entrevista con la diaria.
Sostuvo que el Plan Condor no nació en Santiago de Chile en 1975, sino un lustro antes y en su país, que "ya practicaba operaciones militares en la región desde 1970". El abogado dijo confiar más en la actual mandataria, Dilma Rousseff, ex guerrillera y presa política, aunque advierte que sigue faltando “voluntad política” para que se avance en el tema.
-¿Cuáles han sido los avances en política de derechos humanos impulsados por la presidenta Dilma Rousseff?
-Confío en que Dilma va a hacer lo que debe hacer, sabe perfectamente de qué se trata, pero recibió una herencia muy complicada del gobierno de Lula. Tuvimos ocho años de gobierno de José Henrique Cardoso y otros ocho de Lula en los que este tema no avanzó nada: Lula nunca recibió a familiares de los desaparecidos e influenció mucho para que siguiera el ministro de Defensa Nelson Jobim, quien es absolutamente contrario a la Comisión de la Verdad; él proponía una comisión de memoria, verdad y reconciliación. Pero la reconciliación trae exigencias: que el violador de los derechos humanos reconozca que es un violador, que inmediatamente pida perdón a sus víctimas, que podrán perdonar o no, es algo muy personal, y recién después de esto se puede pensar en reconciliación. Pero la Justicia hace falta, no se puede pasar por encima.
Adelantos y retrocesos
Dilma Rousseff defenderá la liberación de los archivos de la dictadura militar de Brasil. Así lo indicó Krische a la diaria. El proyecto sobre el secreto eterno de los documentos que fue enviado por el Ejecutivo cerca del final del gobierno de Lula establecía que se mantengan ocultos por 25 años, renovables sin límite. En Diputados se limitó la renovación a una sola. En abril, Rousseff pidió que se acelerara el trámite parlamentario, pero cuando el proyecto fue evaluado en el Senado, la oposición de Collor de Melo y gran parte del aliado PMDB, incluido Sarney, se mostró favorable al proyecto inicial, y se generaron versiones de que la presidenta había cedido ante las presiones.
La presidenta “va a determinar que se apruebe en el Senado, sin la posibilidad de secreto eterno”, vaticinó Krische. “Es una señal importante de Dilma, que parece decir ‘no, señores, tenemos que avanzar en esto’”.
Consultado por el diario Folha de São Paulo sobre este asunto, el ministro de Defensa, Nelson Jobim, aseguró que los documentos de la dictadura “ya desaparecieron, fueron quemados”, por lo que “no habría ningún problema” si se autoriza la liberación de archivos ultrasecretos. Acerca de la versión de Jobim, sostenida durante años por mandos militares y de gobierno, Krische aseguró: “Es una gran mentira, han aparecido documentos". Y recordó: "En octubre la Fuerza Aérea, que siempre dijo que los había quemado, presentó casi 60.000 documentos al Archivo Nacional".
-¿Cree que la Comisión de la Verdad obtendrá resultados?
-El proyecto de ley para crear la Comisión de la Verdad que está en el Congreso no nos sirve por varias razones muy sencillas. Primero, el plazo a ser investigado es larguísimo, desde 1946 hasta 1988, y a nosotros lo que nos importa es desde 1964, el año del golpe, hasta 1985, el año de la redemocratización, lo que acortaría bastante el período a ser investigado. Segundo, la comisión del proyecto se compone de siete miembros y cada uno puede tener dos auxiliares, ¡y tiene que examinar todo el período en apenas dos años! Para nosotros el período debe ser menor y si quieren mantener siete miembros, bien, pero que cada uno tenga cinco o seis auxiliares y que el plazo sea más largo, podría ser de tres o de cuatro años [ya está pautado un encuentro con el gobierno para debatir estos puntos]. Porque si no, estamos frente a una trampa, pasarán los dos años, no se lograrán resultados reales, porque es absolutamente imposible, y nos dirán: “Ustedes querían Comisión de la Verdad, el resultado es éste, se terminó”.
-¿Existe voluntad política para crear la Comisión?
-El proyecto está en el Congreso y el gobierno de Dilma, como tuvo el de Lula, tiene la mayoría en las dos cámaras, que aprueban lo que el Ejecutivo quiere. Es verdad que en la alianza del gobierno hay un rechazo interno a la aprobación [en referencia al Partido del Movimiento Democrático Brasileño -PMDB-, el mayor aliado y el más conservador del gobernante Partido de los Trabajadores], y el ministro de Defensa es de ese partido, entonces es más complicado aun. Hubo un primer momento en el que el ministro de Defensa amenazó con retirarse junto con los comandantes de las tres fuerzas.
-Se está debatiendo la liberación de documentos del Estado del período de la dictadura...
-No son los archivos de los militares sino los del Estado, porque hasta 1999 no existía el Ministerio de Defensa y los comandantes de las fuerzas eran los ministros. El relator de este proyecto en el Senado es Fernando Collor de Melo [presidente entre 1990-1992], quien recibe el proyecto y dice: “No, no, esto no es posible, es un riesgo”. Inmediatamente, el presiente del Senado, José Sarney [presidente entre 1985-1990], comparte la opinión de Collor, lo que generó gran oposición, por lo que Dilma -esto es una especulación mía- retrocedió un poco para ver el escenario político más ampliamente.
-¿Por qué genera tanta oposición la apertura de estos archivos?
-Porque también están los archivos de Itamaraty [la cancillería] y con respecto a esto hay temores porque en el seno de Itamaraty, durante la dictadura, fue creado de manera absolutamente ilegal y clandestina un centro de inteligencia del exterior que ni siquiera existió en la estructura legal del ministerio. El servicio fue creado por el embajador Piu Correa, quien estuvo en Uruguay.
En el libro La Cia por dentro: diario de un espía, de Philip Agee, quien fue agente de la CIA en Montevideo, se relata cómo fue el proceso: en abril del 64 empiezan a llegar a Montevideo los brasileños para el exilio, João Goulart, Leonel Brizola y algunos ex ministros; entonces, según el libro, Agee pidió ayuda porque era mucha gente para vigilar él solo. Entonces mandan a Piu Correa a Montevideo, y estoy seguro de que desde ahí este señor empezó a crear este servicio de inteligencia dentro de Itamaraty. Después sale hacia Buenos Aires. La mayoría entiende que la Operación Cóndor nació a fines de 1975 en una reunión de Santiago de Chile, yo diría que ahí fue la formalización, porque Brasil ya practicaba operaciones militares en la región desde 1970.
-¿Qué expectativas tiene respecto a los pasos que podría dar gobierno de Rouseff?
- En el pequeñito Uruguay, el último presidente de la democracia [Juan María Bordaberry] y de la dictadura [Gregorio Álvarez] están presos, al igual que Juan Carlos Blanco [canciller], y en Brasil ni el cabo de la guardia fue molestado alguna vez. Cuando se toca el tema de la dictadura en Brasil los militares pegan tres o cuatro gritos y se detiene. Es interesante, porque hoy en día ninguno de los comandantes de las fuerzas está relacionado con la dictadura, estaban en la academia o recién salidos, pero sigue el espíritu del cuerpo militar, equivocadísimo, de proteger a estos militares que cometieron crímenes de lesa humanidad. Es terrible, pero es así. Aun así, pienso que Dilma no lo va a dejar pasar, por su perfil, por su manera de ser, confío en que con ella vamos a poder avanzar.
-----------
La Diaria. 29 6 11. Por Andrea Martínez.
La gestión del Lula da Silva respecto a los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar brasileña (1964-1985) fue criticada por el presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Brasil, Jair Krische, en entrevista con la diaria.
Sostuvo que el Plan Condor no nació en Santiago de Chile en 1975, sino un lustro antes y en su país, que "ya practicaba operaciones militares en la región desde 1970". El abogado dijo confiar más en la actual mandataria, Dilma Rousseff, ex guerrillera y presa política, aunque advierte que sigue faltando “voluntad política” para que se avance en el tema.
-¿Cuáles han sido los avances en política de derechos humanos impulsados por la presidenta Dilma Rousseff?
-Confío en que Dilma va a hacer lo que debe hacer, sabe perfectamente de qué se trata, pero recibió una herencia muy complicada del gobierno de Lula. Tuvimos ocho años de gobierno de José Henrique Cardoso y otros ocho de Lula en los que este tema no avanzó nada: Lula nunca recibió a familiares de los desaparecidos e influenció mucho para que siguiera el ministro de Defensa Nelson Jobim, quien es absolutamente contrario a la Comisión de la Verdad; él proponía una comisión de memoria, verdad y reconciliación. Pero la reconciliación trae exigencias: que el violador de los derechos humanos reconozca que es un violador, que inmediatamente pida perdón a sus víctimas, que podrán perdonar o no, es algo muy personal, y recién después de esto se puede pensar en reconciliación. Pero la Justicia hace falta, no se puede pasar por encima.
Adelantos y retrocesos
Dilma Rousseff defenderá la liberación de los archivos de la dictadura militar de Brasil. Así lo indicó Krische a la diaria. El proyecto sobre el secreto eterno de los documentos que fue enviado por el Ejecutivo cerca del final del gobierno de Lula establecía que se mantengan ocultos por 25 años, renovables sin límite. En Diputados se limitó la renovación a una sola. En abril, Rousseff pidió que se acelerara el trámite parlamentario, pero cuando el proyecto fue evaluado en el Senado, la oposición de Collor de Melo y gran parte del aliado PMDB, incluido Sarney, se mostró favorable al proyecto inicial, y se generaron versiones de que la presidenta había cedido ante las presiones.
La presidenta “va a determinar que se apruebe en el Senado, sin la posibilidad de secreto eterno”, vaticinó Krische. “Es una señal importante de Dilma, que parece decir ‘no, señores, tenemos que avanzar en esto’”.
Consultado por el diario Folha de São Paulo sobre este asunto, el ministro de Defensa, Nelson Jobim, aseguró que los documentos de la dictadura “ya desaparecieron, fueron quemados”, por lo que “no habría ningún problema” si se autoriza la liberación de archivos ultrasecretos. Acerca de la versión de Jobim, sostenida durante años por mandos militares y de gobierno, Krische aseguró: “Es una gran mentira, han aparecido documentos". Y recordó: "En octubre la Fuerza Aérea, que siempre dijo que los había quemado, presentó casi 60.000 documentos al Archivo Nacional".
-¿Cree que la Comisión de la Verdad obtendrá resultados?
-El proyecto de ley para crear la Comisión de la Verdad que está en el Congreso no nos sirve por varias razones muy sencillas. Primero, el plazo a ser investigado es larguísimo, desde 1946 hasta 1988, y a nosotros lo que nos importa es desde 1964, el año del golpe, hasta 1985, el año de la redemocratización, lo que acortaría bastante el período a ser investigado. Segundo, la comisión del proyecto se compone de siete miembros y cada uno puede tener dos auxiliares, ¡y tiene que examinar todo el período en apenas dos años! Para nosotros el período debe ser menor y si quieren mantener siete miembros, bien, pero que cada uno tenga cinco o seis auxiliares y que el plazo sea más largo, podría ser de tres o de cuatro años [ya está pautado un encuentro con el gobierno para debatir estos puntos]. Porque si no, estamos frente a una trampa, pasarán los dos años, no se lograrán resultados reales, porque es absolutamente imposible, y nos dirán: “Ustedes querían Comisión de la Verdad, el resultado es éste, se terminó”.
-¿Existe voluntad política para crear la Comisión?
-El proyecto está en el Congreso y el gobierno de Dilma, como tuvo el de Lula, tiene la mayoría en las dos cámaras, que aprueban lo que el Ejecutivo quiere. Es verdad que en la alianza del gobierno hay un rechazo interno a la aprobación [en referencia al Partido del Movimiento Democrático Brasileño -PMDB-, el mayor aliado y el más conservador del gobernante Partido de los Trabajadores], y el ministro de Defensa es de ese partido, entonces es más complicado aun. Hubo un primer momento en el que el ministro de Defensa amenazó con retirarse junto con los comandantes de las tres fuerzas.
-Se está debatiendo la liberación de documentos del Estado del período de la dictadura...
-No son los archivos de los militares sino los del Estado, porque hasta 1999 no existía el Ministerio de Defensa y los comandantes de las fuerzas eran los ministros. El relator de este proyecto en el Senado es Fernando Collor de Melo [presidente entre 1990-1992], quien recibe el proyecto y dice: “No, no, esto no es posible, es un riesgo”. Inmediatamente, el presiente del Senado, José Sarney [presidente entre 1985-1990], comparte la opinión de Collor, lo que generó gran oposición, por lo que Dilma -esto es una especulación mía- retrocedió un poco para ver el escenario político más ampliamente.
-¿Por qué genera tanta oposición la apertura de estos archivos?
-Porque también están los archivos de Itamaraty [la cancillería] y con respecto a esto hay temores porque en el seno de Itamaraty, durante la dictadura, fue creado de manera absolutamente ilegal y clandestina un centro de inteligencia del exterior que ni siquiera existió en la estructura legal del ministerio. El servicio fue creado por el embajador Piu Correa, quien estuvo en Uruguay.
En el libro La Cia por dentro: diario de un espía, de Philip Agee, quien fue agente de la CIA en Montevideo, se relata cómo fue el proceso: en abril del 64 empiezan a llegar a Montevideo los brasileños para el exilio, João Goulart, Leonel Brizola y algunos ex ministros; entonces, según el libro, Agee pidió ayuda porque era mucha gente para vigilar él solo. Entonces mandan a Piu Correa a Montevideo, y estoy seguro de que desde ahí este señor empezó a crear este servicio de inteligencia dentro de Itamaraty. Después sale hacia Buenos Aires. La mayoría entiende que la Operación Cóndor nació a fines de 1975 en una reunión de Santiago de Chile, yo diría que ahí fue la formalización, porque Brasil ya practicaba operaciones militares en la región desde 1970.
-¿Qué expectativas tiene respecto a los pasos que podría dar gobierno de Rouseff?
- En el pequeñito Uruguay, el último presidente de la democracia [Juan María Bordaberry] y de la dictadura [Gregorio Álvarez] están presos, al igual que Juan Carlos Blanco [canciller], y en Brasil ni el cabo de la guardia fue molestado alguna vez. Cuando se toca el tema de la dictadura en Brasil los militares pegan tres o cuatro gritos y se detiene. Es interesante, porque hoy en día ninguno de los comandantes de las fuerzas está relacionado con la dictadura, estaban en la academia o recién salidos, pero sigue el espíritu del cuerpo militar, equivocadísimo, de proteger a estos militares que cometieron crímenes de lesa humanidad. Es terrible, pero es así. Aun así, pienso que Dilma no lo va a dejar pasar, por su perfil, por su manera de ser, confío en que con ella vamos a poder avanzar.
-----------
martes, 28 de junio de 2011
Un poco más cerca
El Ejecutivo revocará los actos administrativos que impusieron la Caducidad; sigue pendiente la cuestión de las prescripciones.
La Diaria. 28.6.11 Por Lourdes Rodríguez.
El anuncio se produjo en el día del 38º aniversario del inicio formal de la dictadura y de la huelga general de los trabajadores, que ayer fue conmemorada en la explanada de la Universidad de la República y en un acto del PIT-CNT en el que se celebró la medida. Consultado por la diaria, el abogado Pablo Chargoñia advirtió que si no se impide que los delitos cometidos en dictadura prescriban en noviembre, la revocación de los actos administrativos "puede ser inútil".
El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, transmitió ayer en conferencia de prensa la decisión del presidente José Mujica y del Consejo de Ministros de dictar un decreto por el cual se revoque "por razones de legitimidad" todos los actos administrativos dictados por el Poder Ejecutivo en aplicación del artículo 3º de la Ley de Caducidad que consideraron los hechos cometidos en dictadura amparados en esa norma. El jerarca explicó que este decreto se hace en cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Gelman. "Estimamos que estamos cumpliendo con un deber ético pero también con lo que establece la sentencia", dijo.
El decreto, que contempla "en el entorno de 80 casos", será firmado el "jueves o viernes". Según indicó Breccia, "pueden existir algunas situaciones particulares que hagan que algunos de los denunciantes que comparecieron oportunamente ante la Justicia pretendan actuar de forma diferente y que sus casos no sean excluidos".
En ese sentido, dijo que "aquellos eventualmente interesados pueden expresar una señal discordia" aunque estimó que eso no se producirá. "Pero no queremos actuar en contrario de la voluntad de los interesados", completó. Con anterioridad, el Ejecutivo revocó el caso de Álvaro Balbi a solicitud de su esposa, la actual militante comunista Lille Caruso.
En cuanto a otros aspectos del fallo de la Corte, el secretario de Presidencia explicó que junto con el canciller, Luis Almagro, y el director de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura se está haciendo "un análisis exhaustivo" a los efectos de cumplirlo en todos sus términos.
Adelantó que está previsto "incrementar las facultades" de la Comisión de Seguimiento y que el Ejecutivo solicitó al Ministerio de Defensa Nacional y a la Suprema Corte de Justicia que se habilite el acceso de los archivos vinculados a la dictadura a los investigadores que trabajan en dicha comisión en convenio con la Universidad de la República (Udelar). Se trata de las fichas clínicas de Sanidad de las Fuerzas Armadas y de las fichas judiciales.
Y la prescripción...
En la explanada de la Udelar se realizó ayer el homenaje convocado "a las cinco en punto" a Ramón Peré, el primer asesinado por la dictadura. El responsable de su muerte, Tranquilino Machado, fue procesado días atrás. En ese marco, el secretario de Crysol, Julio Martínez, señaló que la decisión de Mujica "se miró como algo positivo" y como "un pequeñísimo avance hacia sacudirnos la impunidad". No obstante, señaló que le preocupa la prescribilidad y advirtió que la revocación no debe depender de "la voluntad de los familiares" porque es responsabilidad del Estado. "El que no quiera, no seguirá el juicio adelante, pero esto no obliga a nadie a hacer el juicio", añadió.
Durante el acto desarrollado en el PIT-CNT, el dirigente de la central, Juan Castillo, celebró la noticia. "De la misma forma y con la misma franqueza debo decir que el 19 de mayo se nos pegó un golpe anímico cuando miles de compatriotas y centenares de militantes creíamos que estaban dadas las condiciones para que en el mismo lugar, en la misma institución y en el mismo ámbito donde se había aprobado la Ley de Caducidad, el Parlamento tenía la posibilidad de redimirse y, a partir de otra ley, anularla para que la Justicia pudiera actuar", añadió, en referencia al interpretativo.
Macarena Gelman, presente en el acto, consideró que es "muy importante" la decisión del Ejecutivo aunque no sea "la solución perfecta" pero que "el problema clave es el de la prescripción. "Resta saber cómo será recibido por el Poder Judicial y por el ministerio público", añadió. En esa dirección se expresó el abogado Pablo Chargoñia: "Puede ser inútil la revocación de los actos administrativos si no se soluciona la prescriptibilidad. El terreno más sensible ahora se juega en el Poder Judicial".
26 de junio: día internacional de apoyo a las víctimas de la tortura
Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: “Los torturadores serán llevados ante la justicia tarde o temprano”.
El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea de la ONU, por recomendación del Consejo Económico y Social proclamó el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura con el fin de potenciar la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor el 26 de junio de 1987.
En el día ayer, 26 de junio, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, realiza la siguiente declaración para conmemorar esta fecha.
"Comenzando en 1976, durante el periodo de dictadura militar en la Argentina, el director de penal Abel Dupuy ordenó de manera sistemática la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes de docenas –y posiblemente cientos- de prisioneros políticos.
Nuevos internos serían recibidos por una doble fila de guardias que los golpearían mientras eran ingresados a la prisión, esposados y encapuchados. A menudo, eran desvestidos antes de que las sesiones de tortura comenzaran.
Las víctimas sufrieron serios daños físicos y mentales, mientras el torturador jefe continuaba viviendo en Buenos Aires como un hombre libre –hasta que, décadas después, se cursara una orden de detención contra Dupuy. En octubre del año pasado, más de 30 años después de que se efectuaran los primeros golpes bajo sus órdenes, finalmente se hizo justicia cuando Dupuy fue encontrado culpable y sentenciado a prisión perpetua.
A lo largo de muchos lugares de América Latina y en otras partes del mundo, hemos estado viendo auspiciosos avances en la implementación de una prohibición estricta contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en el derecho internacional, con frecuencia muchos años después de que se cometiera el crimen.
En Argentina, en octubre del año pasado, 748 personas habían sido acusadas por graves crímenes cometidos durante la era militar, y 81, incluyendo a Dupuy, habían sido encontrados culpables. En Colombia, una nueva ley de víctimas ha dispuesto provisiones para reparación, restitución y otras medidas para las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto. El arresto de Radovan Karadžic y Ratko Mladic, además de las acusaciones en su contra por un gran número de violaciones y crímenes de lesa humanidad, incluyendo tortura, también han fortalecido la lucha global contra la impunidad. El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia ha sindicado a 161 personas y en muchos de estos casos, la tortura estaba incluida entre las acusaciones.
La tortura es ilegal, y si es efectuada de manera sistemática puede constituir un crimen de guerra o de lesa humanidad. Ninguna circunstancia, por excepcional que sea, justifica el uso de la tortura contra ninguna persona, por ninguna razón. Ni un estado de excepción o conflicto, ni la lucha contra el terrorismo o contra el crimen dispensa el uso de la tortura. Estas prácticas deshumanizan tanto a la víctima como al torturador, y dejan marcas en personas, comunidades y sociedades enteras que pueden ser muy difíciles de cicatrizar. El proceso de reparación comienza con la justicia e involucra una rehabilitación a largo plazo de las víctimas y de los victimarios, y también compensaciones. Estas medidas necesitan ir acompañadas con capacitación para los oficiales que hacen cumplir la ley y un enfoque de tolerancia cero frente al uso de la tortura.
Lamentablemente, a pesar de la prohibición total de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en el derecho internacional, ejemplos terribles de su práctica continuada son documentadas a diario. El uso de la tortura, sintomático de gobernantes déspotas y de sistemas de justicia criminal disfuncionales, son demasiado comunes. Como hemos visto muy gráficamente en el Norte de África y en el Medio Oriente en los últimos meses, hombres, mujeres e incluso niños son torturados durante detención simplemente para expresar sus opiniones políticas, en busca de forzarlos a confesar o simplemente porque estaban en el lugar equivocado, a la hora equivocada.
Detrás de este uso común hay una expectativa de impunidad por parte de quienes dan las órdenes, de aquellos que de hecho materializan la tortura y de quienes deliberadamente hacen oídos sordos a estas situaciones.
Gracias al coraje y determinación de víctimas y sobrevivientes, y al esfuerzo incansable de defensores de derechos humanos, la rendición de cuenta está llevándose a cabo de manera progresiva, y los torturadores no deberían seguir esperando resultar impunes luego de cometer actos tan atroces.
Procesos del tipo que estamos presenciando ahora, décadas después de la perpetración del acto criminal de tortura, envían un poderoso mensaje. Casos como el de Dupuy demuestran que, con el tiempo, los regímenes también cambian, como sucedió en América Latina a fines del siglo 20 y como empieza a suceder ahora en África del Norte y el Medio Oriente. De hecho, una de las víctimas de Dupuy, Jorge Taiana, se convirtió en Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina y atestiguó en el juicio de Dupuy el año pasado.
El fortalecimiento de los mecanismos internacionales de justicia, incluyendo la rápida maduración de la Corte Penal Internacional, significa que las oportunidades de que los torturadores sean capturados un día, ya sea a nivel nacional o internacional, han aumentado significativamente.
Que los gobiernos y oficiales déspotas tengan cuidado: la tortura es un crimen internacional grave y más torturadores serán llevados a la justicia, tarde o temprano".
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
-----------
El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea de la ONU, por recomendación del Consejo Económico y Social proclamó el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura con el fin de potenciar la erradicación total de la tortura y a la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor el 26 de junio de 1987.
En el día ayer, 26 de junio, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, realiza la siguiente declaración para conmemorar esta fecha.
"Comenzando en 1976, durante el periodo de dictadura militar en la Argentina, el director de penal Abel Dupuy ordenó de manera sistemática la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes de docenas –y posiblemente cientos- de prisioneros políticos.
Nuevos internos serían recibidos por una doble fila de guardias que los golpearían mientras eran ingresados a la prisión, esposados y encapuchados. A menudo, eran desvestidos antes de que las sesiones de tortura comenzaran.
Las víctimas sufrieron serios daños físicos y mentales, mientras el torturador jefe continuaba viviendo en Buenos Aires como un hombre libre –hasta que, décadas después, se cursara una orden de detención contra Dupuy. En octubre del año pasado, más de 30 años después de que se efectuaran los primeros golpes bajo sus órdenes, finalmente se hizo justicia cuando Dupuy fue encontrado culpable y sentenciado a prisión perpetua.
A lo largo de muchos lugares de América Latina y en otras partes del mundo, hemos estado viendo auspiciosos avances en la implementación de una prohibición estricta contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en el derecho internacional, con frecuencia muchos años después de que se cometiera el crimen.
En Argentina, en octubre del año pasado, 748 personas habían sido acusadas por graves crímenes cometidos durante la era militar, y 81, incluyendo a Dupuy, habían sido encontrados culpables. En Colombia, una nueva ley de víctimas ha dispuesto provisiones para reparación, restitución y otras medidas para las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto. El arresto de Radovan Karadžic y Ratko Mladic, además de las acusaciones en su contra por un gran número de violaciones y crímenes de lesa humanidad, incluyendo tortura, también han fortalecido la lucha global contra la impunidad. El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia ha sindicado a 161 personas y en muchos de estos casos, la tortura estaba incluida entre las acusaciones.
La tortura es ilegal, y si es efectuada de manera sistemática puede constituir un crimen de guerra o de lesa humanidad. Ninguna circunstancia, por excepcional que sea, justifica el uso de la tortura contra ninguna persona, por ninguna razón. Ni un estado de excepción o conflicto, ni la lucha contra el terrorismo o contra el crimen dispensa el uso de la tortura. Estas prácticas deshumanizan tanto a la víctima como al torturador, y dejan marcas en personas, comunidades y sociedades enteras que pueden ser muy difíciles de cicatrizar. El proceso de reparación comienza con la justicia e involucra una rehabilitación a largo plazo de las víctimas y de los victimarios, y también compensaciones. Estas medidas necesitan ir acompañadas con capacitación para los oficiales que hacen cumplir la ley y un enfoque de tolerancia cero frente al uso de la tortura.
Lamentablemente, a pesar de la prohibición total de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en el derecho internacional, ejemplos terribles de su práctica continuada son documentadas a diario. El uso de la tortura, sintomático de gobernantes déspotas y de sistemas de justicia criminal disfuncionales, son demasiado comunes. Como hemos visto muy gráficamente en el Norte de África y en el Medio Oriente en los últimos meses, hombres, mujeres e incluso niños son torturados durante detención simplemente para expresar sus opiniones políticas, en busca de forzarlos a confesar o simplemente porque estaban en el lugar equivocado, a la hora equivocada.
Detrás de este uso común hay una expectativa de impunidad por parte de quienes dan las órdenes, de aquellos que de hecho materializan la tortura y de quienes deliberadamente hacen oídos sordos a estas situaciones.
Gracias al coraje y determinación de víctimas y sobrevivientes, y al esfuerzo incansable de defensores de derechos humanos, la rendición de cuenta está llevándose a cabo de manera progresiva, y los torturadores no deberían seguir esperando resultar impunes luego de cometer actos tan atroces.
Procesos del tipo que estamos presenciando ahora, décadas después de la perpetración del acto criminal de tortura, envían un poderoso mensaje. Casos como el de Dupuy demuestran que, con el tiempo, los regímenes también cambian, como sucedió en América Latina a fines del siglo 20 y como empieza a suceder ahora en África del Norte y el Medio Oriente. De hecho, una de las víctimas de Dupuy, Jorge Taiana, se convirtió en Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina y atestiguó en el juicio de Dupuy el año pasado.
El fortalecimiento de los mecanismos internacionales de justicia, incluyendo la rápida maduración de la Corte Penal Internacional, significa que las oportunidades de que los torturadores sean capturados un día, ya sea a nivel nacional o internacional, han aumentado significativamente.
Que los gobiernos y oficiales déspotas tengan cuidado: la tortura es un crimen internacional grave y más torturadores serán llevados a la justicia, tarde o temprano".
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
-----------
lunes, 27 de junio de 2011
Compromiso de Montevideo
“Los participantes del 2° Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia, celebrado en la ciudad de Montevideo entre el 24 y 26 de junio de 2011, a 38 años del golpe de Estado en Uruguay y en el Día Internacional contra la Tortura, coincidimos en que en nuestros países se debe investigar, juzgar, penalizar, reparar y no olvidar los casos de tortura sufridos por nuestros pueblos, que indignan a nuestro sentimiento y condición humana, y constituye un crimen de lesa humanidad, es decir, imprescriptible, no amnistiable y pasible de persecución por la justicia internacional, cuando y donde fuera que se cometiere el delito, ya sea cuando las dictaduras del cono sur o por cualquier autoritarismo del presente.
Nos comprometemos contra la impunidad. Porque los impunes y los impunidores, militares o civiles, no deben continuar sin castigo, ya que la aplicación de la tortura en la región implicó un plan supranacional, practicado en forma sistemática, con idéntica metodología y desde los mismos manuales, para imponer desde las dictaduras un modelo político y social, que requería la eliminación de toda resistencia popular y la instauración del terrorismo de Estado, con sus muertes y desapariciones, antes que el autoritarismo permitiera una reinstitucionalización condicionada por la aceptación de distintos tipos de leyes de amnistía, punto final o autoperdón.
Nos comprometemos con los reclamos de las víctimas y sus familiares. Porque con la tortura se buscó la cosificación del ser humano, su deshumanización y su destrucción física y moral, para dañar no sólo el cuerpo de la carne y el hueso, torturado con el golpe, la picana, el tacho, la colgadura, el plantón o la violación y llegar hasta a la perdida de embarazos, sino también al cuerpo social, cultural y ético de convivencia, entretejido por la comprensión y la solidaridad, para generar el miedo y la desprotección de la sociedad, provocándole un daño transgeneracional con la interrupción de la continuidad del relato no oficial de su propia historia.
Nos comprometemos con la reparación a quienes padecieron la tortura. Porque la tortura no es un tema del pasado, sino que su daño, secuelas físicas o morales, se siguen viviendo en forma constante por quienes la sufrieron y su entorno, transformándola en un crimen permanente, porque es tan cruel el tormento como la posterior ausencia de políticas de reparación social a sus víctimas, quienes deben convivir con los impunes victimarios, y porque también es necesario repensar, desde una mirada de género y otras ópticas, las políticas de memoria, justicia y reparación, ante las características que la violencia represiva tuvo sobre hombres y mujeres.
Nos comprometemos con los juicios contra la tortura a nivel local e internacional. Porque las víctimas tienen el derecho de realizar las denuncias ante un sistema judicial independiente, que no debe estar sometido por el poder político, porque es un crimen imprescriptible que en cada país impone la justicia universal establecida por los convenios y tratados acordados desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 hasta las normas que lo tipifican en el tratado de Roma.
Nos comprometemos a impulsar una cultura y una educación que, basadas en los derechos humanos, sostengan la memoria. Porque es la cultura la que produce conceptos a partir de sus propias prácticas y herramientas, porque es la educación la que forja el aprendizaje y el conocimiento, porque ambas trasmiten y construyen la memoria colectiva que permitirá recordar y comprender lo ocurrido, para asegurar el nunca más al terrorismo de Estado. Un Estado que deberá ser vigilado por la sociedad, alerta en su conjunto, y a través de órganos autónomos de contralor.
Montevideo, 26 de junio de 2011
miércoles, 22 de junio de 2011
La Tortura: 2º encuentro Latinoamericano
La tortura masiva y la prisión prolongada fue la característica distintiva de la represión en Uruguay, a diferencia de lo ocurrido en los otros países de la región, durante el Terrorismo de Estado.
Fue la metodología deliberadamente seleccionada por las FFAA para destruir a sus opositores.
Junto con otros actores de la sociedad civil, Crysol está organizando el 2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia que se llevará a cabo los días, viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de junio con la participación de invitados nacionales e internacionales.
La actividad tendrá como eje temático la problemática de la Tortura.
Al respecto habrá mesas redondas de discusión y también habrá presentaciones de obras teatrales.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar será el lugar en el cual básicamente se realizarán las distintas presentaciones.
En el mes de nuestro undécimo aniversario como organización invitamos a todas y a todos a apoyar esta actividad, a difundirla, a concurrir y a participar activamente.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES.
VIERNES 24 de junio.
9:30 hs. – Acreditaciones
10:30 hs. - Conferencia de Prensa - Apertura de la Actividad a cargo de Remo Carlotto (ARG) y Roger Rodríguez (URU)
12:00 hs. – Almuerzo
14:00 hs. - MESA I - Organizan: UDELAR y SERPAJ
TÍTULO: “De la excepción a la regla: El Estado y la tortura”
Moderador: Walter Pernas
Panelistas:
• Introducción a cargo de SERPAJ (Uruguay)
• Daniel Gil (Uruguay)
• Clara Aldrighi (Uruguay)
• Álvaro Rico (Uruguay)
• Martín Almada (Paraguay)
• Lic.María Sonderéguer (Argentina)
16:30 hs. – Pedro y el Capitán (El Galpón – Sala Atahualpa)
19:00 hs. – MESA II - Organiza: CRYSOL
TÍTULO: “Testimonio, Torturas, Prisión y Secuelas.”
Moderadora: Iliana Da Silva
Panelistas:
• Chela Fontora, Baldemar Taroco e Ivonne Klingler. (Comisión de Memoria de Crysol)
• Dr. Miguel Scapusio (Uruguay)
• Lorena Pizarro – Familiares de desaparecidos (Chile)
• Sara Waitman - Presidenta de Ex Presos Políticos Córdoba (Argentina)
SÁBADO 25 de junio:
10:00 hs. – Taller para redacción de la “Declaración de Montevideo"
11:30 hs. - Conferencia de Prensa – Presentación de Luiz Claudio Cunha periodista brasilero autor del libro sobre el secuestro de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez
12:30 hs. – Almuerzo
14:00 hs. - MESA III - Organizan: FMB y CBB
TÍTULO: “Tortura: crimen de lesa humanidad imprescriptible”
Moderadora: Ana María Mizrahi
Panelistas:
• Dr. Alejandro Artucio (lectura de palabras a cargo de Walter Cortazzo)
• Jair Krische (Brasil)
• Liliana Tojo- SEJIL (Uruguay)
• Dr. Pablo Chargonia (Uruguay)
• Stella Calloni (Argentina)
• Fiscal Dr. Miguel Osorio (Argentina)
16:30 hs. – corte para café
18:00 hs. – MESA IV - Organizan: FZM y Familiares
TITULO: " Educar en memoria, fortalecer los Derechos"
Moderadora: Lourdes Rodríguez
Panelistas:
• Mtro. Miguel Soler (Uruguay)
• Lic. René Leal Hurtado (Chile)
• Psic. Enrico Irrazabal (Uruguay)
• Valentín Enseñat-HIJOS (Uruguay)
20:00 hs. – Cierre de Actividades a cargo de Madelón Aguerre (Uruguay) y Hugo Gutiérrez (Chile), lectura de “Declaración de Montevideo“a cargo de estudiante designado/a por el CECSO.
20:30 hs. – Brindis de cierre
21:00 hs. – “Algo Habremos Hecho” (en Sala Errandonea de FCS)
DOMINGO 26 de junio:
10:30 hs. - Concentración en el pasaje de Los DDHH con Pancarta que lea:
“TORTURA CRIMEN DE LESA HUMANIDAD INPRESCRIPTIBLE”
“2° Encuentro Latinoamericanos por Memoria, Verdad y Justicia: la Tortura”
Reparto de la Declaración de Montevideo
11:30 hs. - Visita al Memorial de los Desaparecidos
13:00 hs. – Almuerzo
14:00 hs. – Visita guiada en el MUME
Fue la metodología deliberadamente seleccionada por las FFAA para destruir a sus opositores.
Junto con otros actores de la sociedad civil, Crysol está organizando el 2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia que se llevará a cabo los días, viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de junio con la participación de invitados nacionales e internacionales.
La actividad tendrá como eje temático la problemática de la Tortura.
Al respecto habrá mesas redondas de discusión y también habrá presentaciones de obras teatrales.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar será el lugar en el cual básicamente se realizarán las distintas presentaciones.
En el mes de nuestro undécimo aniversario como organización invitamos a todas y a todos a apoyar esta actividad, a difundirla, a concurrir y a participar activamente.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES.
VIERNES 24 de junio.
9:30 hs. – Acreditaciones
10:30 hs. - Conferencia de Prensa - Apertura de la Actividad a cargo de Remo Carlotto (ARG) y Roger Rodríguez (URU)
12:00 hs. – Almuerzo
14:00 hs. - MESA I - Organizan: UDELAR y SERPAJ
TÍTULO: “De la excepción a la regla: El Estado y la tortura”
Moderador: Walter Pernas
Panelistas:
• Introducción a cargo de SERPAJ (Uruguay)
• Daniel Gil (Uruguay)
• Clara Aldrighi (Uruguay)
• Álvaro Rico (Uruguay)
• Martín Almada (Paraguay)
• Lic.María Sonderéguer (Argentina)
16:30 hs. – Pedro y el Capitán (El Galpón – Sala Atahualpa)
19:00 hs. – MESA II - Organiza: CRYSOL
TÍTULO: “Testimonio, Torturas, Prisión y Secuelas.”
Moderadora: Iliana Da Silva
Panelistas:
• Chela Fontora, Baldemar Taroco e Ivonne Klingler. (Comisión de Memoria de Crysol)
• Dr. Miguel Scapusio (Uruguay)
• Lorena Pizarro – Familiares de desaparecidos (Chile)
• Sara Waitman - Presidenta de Ex Presos Políticos Córdoba (Argentina)
SÁBADO 25 de junio:
10:00 hs. – Taller para redacción de la “Declaración de Montevideo"
11:30 hs. - Conferencia de Prensa – Presentación de Luiz Claudio Cunha periodista brasilero autor del libro sobre el secuestro de Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez
12:30 hs. – Almuerzo
14:00 hs. - MESA III - Organizan: FMB y CBB
TÍTULO: “Tortura: crimen de lesa humanidad imprescriptible”
Moderadora: Ana María Mizrahi
Panelistas:
• Dr. Alejandro Artucio (lectura de palabras a cargo de Walter Cortazzo)
• Jair Krische (Brasil)
• Liliana Tojo- SEJIL (Uruguay)
• Dr. Pablo Chargonia (Uruguay)
• Stella Calloni (Argentina)
• Fiscal Dr. Miguel Osorio (Argentina)
16:30 hs. – corte para café
18:00 hs. – MESA IV - Organizan: FZM y Familiares
TITULO: " Educar en memoria, fortalecer los Derechos"
Moderadora: Lourdes Rodríguez
Panelistas:
• Mtro. Miguel Soler (Uruguay)
• Lic. René Leal Hurtado (Chile)
• Psic. Enrico Irrazabal (Uruguay)
• Valentín Enseñat-HIJOS (Uruguay)
20:00 hs. – Cierre de Actividades a cargo de Madelón Aguerre (Uruguay) y Hugo Gutiérrez (Chile), lectura de “Declaración de Montevideo“a cargo de estudiante designado/a por el CECSO.
20:30 hs. – Brindis de cierre
21:00 hs. – “Algo Habremos Hecho” (en Sala Errandonea de FCS)
DOMINGO 26 de junio:
10:30 hs. - Concentración en el pasaje de Los DDHH con Pancarta que lea:
“TORTURA CRIMEN DE LESA HUMANIDAD INPRESCRIPTIBLE”
“2° Encuentro Latinoamericanos por Memoria, Verdad y Justicia: la Tortura”
Reparto de la Declaración de Montevideo
11:30 hs. - Visita al Memorial de los Desaparecidos
13:00 hs. – Almuerzo
14:00 hs. – Visita guiada en el MUME
jueves, 16 de junio de 2011
2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Tema: LA TORTURA
Montevideo – 24, 25 y 26 de junio de 2011
Un colectivo de organizaciones no gubernamentales integrado por Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, el Servicio de Paz y Justicia de Uruguay (Serpaj), la Fundación Mario Benedetti, la Fundación Zelmar Michelini, la Casa Bertolt Brecht, la Asociación de ex presos políticos del Uruguay (Crysol), HIJOS y la Comisión de Derechos Humanos del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, decidió organizar el 2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia, que se realizará los días 24, 25 y 26 de junio de 2011 en la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo.
La reunión, es continuación del 1º Encuentro Latinoamericano celebrado en Buenos Aires los días 22, 23 y 24 de marzo últimos, donde se trató el tema “Operación Cóndor”, se aprobó una declaración conocida como el “Compromiso de Buenos Aires” y se impulsó la realización de nuevas reuniones en forma coincidente con las fechas de los golpes de Estado sufridos por nuestros países. El 27 de junio se cumplen 38 años de la instalación de la dictadura en Uruguay. Desde ya se alienta a la organización de un 3º Encuentro por parte de Chile para el próximo 11 de setiembre.
Este 2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá como eje temático el problema de la tortura, en coincidencia con el Día Internacional contra la Tortura que se conmemora el 26 de junio y ante la problemática que implica la denuncia de este crimen de lesa humanidad, no tipificado como tal en la mayoría de los países de la región, cuyo debate constituye hoy una necesidad de nuestra sociedad ante su aplicación sistemática en el pasado y aún en el presente.
Han confirmado su participación en el encuentro los activistas en derechos humanos: Remo Carlotto (Argentina), Hugo Gutiérrez (Chile), Martín Almada (Paraguay), María Sonderéguer (Argentina), Lorena Pizarro (Chile), Sara Waitman (Argentina), Jair Krischke (Brasil), Stella Calloni (Argentina), René Leal Hurtado (Chile), Liliana Tojo (Argentina) y Rodolfo Asseretto (Paraguay), entre otros. Por Uruguay, participarán Daniel Gil, Clara Aldrighi, Alvaro Rico, Miguel Scapusio, Alejandro Artucio, Pablo Chargonia y Miguel Soler.
(Se adjunta programa y texto del Compromiso de Buenos Aires aprobado en marzo)
Contacto: Roger Rodríguez (096 157715)
2º ENCUENTRO LATINOAMERICANO POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Tema: LA TORTURA
Montevideo – 24, 25 y 26 de junio de 2011
PROGRAMA
VIERNES 24
9:30 hs. - Acreditaciones, Facultad de Ciencias Sociales (Constituyente 1502)
10:30 hs. - Conferencia de Prensa - Apertura de la Actividad
12:00 hs. – Almuerzo
14:00 hs. - MESA I - “De la excepción a la regla: El Estado y la tortura”
16:30 hs. – Pedro y el Capitán (Teatro El Galpón – Sala Atahualpa)
19:00 hs. – MESA II - “Testimonio, Torturas, Prisión y Secuelas.”
SÁBADO 25:
10:00 hs. – Taller para redacción del “Compromiso de Montevideo“
11:30 hs. - Conferencia de Prensa – Presentación del libro “El secuestro de los uruguayos” del periodista brasileño Luis Claudio Cunha.
12:30 hs. – Almuerzo
14:00 hs. - MESA III - “Tortura: crimen de lesa humanidad imprescriptible”
16:30 hs. – corte para café
18:00 hs. – MESA IV - "Educar en memoria, fortalecer los Derechos" 20:00 hs. – Cierre de Actividades y aprobación del “Compromiso de Montevideo“
20:30 hs. – brindis de cierre
21:00 hs. – “Algo Habremos Hecho” en Sala Errandonea de la Facultad de Ciencias Sociales.
DOMINGO 26:
10:30 hs. - Concentración en el Pasaje de los Derechos Humanos en recuerdo del “Día Internacional contra la Tortura” y distribución del “Compromiso de Montevideo”
11:30 hs. - Visita al Memorial de los Desaparecidos
13:00 hs. – Almuerzo
14:00 hs. – Visita guiada en el Museo de la Memoria (MUME)
COMPROMISO DE BUENOS AIRES
Los participantes del Primer Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia, celebrado en la ciudad de Buenos Aires a 35 años del golpe de Estado en Argentina, coincidimos en que nuestros países siguen siendo víctimas de la impunidad instaurada para ocultar los crímenes de lesa humanidad que sufrieron nuestros pueblos, y proteger a los violadores de los derechos humanos de aquellas dictaduras.
Nos comprometemos con la Verdad, para que quienes gobiernan abran los archivos secretos en los países que practicaron el terrorismo de Estado y en aquellos que los apoyaron a hacerlo, para que sus cómplices civiles, policiales o militares sean excluidos de la función pública –especialmente de la docencia-, y se establezca una doctrina democrática en las fuerzas de seguridad y en sus alianzas internacionales.
Nos comprometemos con la Justicia, con su respeto y su fortalecimiento presupuestal y técnico, para que quienes juzgan puedan aplicar la jurisprudencia internacional como base doctrinal en derechos humanos, sin ser sometidos a presiones de ningún tipo, para garantizar a las víctimas y sus familiares el amparo de la ley, y posibilitar la necesaria respuesta al dónde están.
Nos comprometemos con la Ética, para que el derecho sea humano, y quienes legislan incorporen los convenios internacionales como leyes supranacionales, eliminen toda norma de impunidad resabio de la doctrina de la seguridad nacional, tipifiquen los delitos de lesa humanidad, impongan la reparación a las víctimas, y fijen reglas en sus países y en la región que ayuden a no olvidar y aseguren el nunca más.
Nos comprometemos con la Memoria, para que nuestros pueblos convivan en una cultura de respeto a los derechos humanos, incorporada a la enseñanza para la educación de todos y todas los integrantes de una sociedad que pueda ejercer sus derechos civiles y culturales, en equidad, y pueda tener una convivencia internacional sin miedo a la opresión de ningún poder del mundo.
---------------
viernes, 10 de junio de 2011
viernes, 3 de junio de 2011
¡La ley más inconstitucional de todas sigue vigente!
¡La lucha continúa!
¡La ley más inconstitucional de todas sigue vigente!
Dijo el Poder Judicial que es inconstitucional.
Dijo el Poder Legislativo que es inconstitucional.
Dijo el Poder Ejecutivo que es inconstitucional.
Dice la Corte Interamericana que es inconstitucional.
Pues encuentren la forma de Anularla, ahora!
República…sin Poder Judicial independiente? ¡No es serio!
Un solo demonio - el Terrorismo de Estado.
En octubre de 1972, las propias Fuerzas Armadas dijeron que habían liquidado la guerrilla. Sin embargo, en junio de 1973 Civiles y Militares dan el Golpe de Estado, enmarcados en el Plan Cóndor, tomando todo el poder institucional y desde él, como antes el Escuadrón de la Muerte y las Fuerzas Conjuntas, el propio Estado desata el más feroz de los Terrorismos. Violan, asesinan, matan, desaparecen a hombres, mujeres, aún embarazadas, a niñas/os, los secuestran, cambian sus identidades, los regalan a militares o familias que no son las suyas. Reprimen cualquier tipo de organización, gremial, social, hasta religiosas, todas las que no avalen sus prácticas.
Hay que juzgarlos, sin odio, ni revancha. Nuestra más sincera aspiración es Justicia, con todas las garantías que ellos nunca nos dieron, teniendo en cuenta que los Crímenes de Lesa Humanidad no prescriben, como el asesinato de los compañeros del Paso del Molino y los fusilados de Soca y otros tantos.
Los militares reconocen que torturaron. Se comprueba la indiscutible existencia del Escuadrón de la Muerte, que asesinó y torturó militantes sociales, por lo menos desde 1968. Se encontraron cuerpos mutilados de compatriotas, con claras evidencias de tortura y vejámenes antes de su asesinato. Se han comprobado los vuelos de la muerte. Se encuentran tras incansable búsqueda, que continúa hasta hoy, algunos de los niños, de la época, robados a sus padres.
El Poder Legislativo aprobó la Ley de Caducidad en 1986, juntamos las firmas para el Referéndum de 1989, se votó verde y amarillo, la ley obtuvo 57 % de respaldo. Después de ese Referéndum se comprueba que realmente desaparecieron más de 200 compatriotas.
En octubre hubo más de un millón de voluntades, 48%, que dijeron Sí a la anulación de Ley de Caducidad, no sabemos cuantas voluntades estaban a favor de esa Nefasta ley.
Si no se allana el camino para que todos seamos iguales ante la ley, si continúan impunes los que cometieron los más atroces crímenes y delitos, se sigue alimentando la cultura de la impunidad y las nuevas generaciones seguirán cargando una pesada mochila.
La Marcha del Silencio, fue impactante, por el apoyo en cantidad y calidad de pueblo, con muchas caras jóvenes en respaldo de una sentida consigna de Madres y Familiares:
Por verdad y justicia
Derecho de todos
Responsabilidad del Estado.
¿Dónde están nuestros compañeros desaparecidos?
No más dilaciones! Anular la ley de Caducidad!
Montevideo, 31 de mayo de 2011
----------
¡La ley más inconstitucional de todas sigue vigente!
Dijo el Poder Judicial que es inconstitucional.
Dijo el Poder Legislativo que es inconstitucional.
Dijo el Poder Ejecutivo que es inconstitucional.
Dice la Corte Interamericana que es inconstitucional.
Pues encuentren la forma de Anularla, ahora!
República…sin Poder Judicial independiente? ¡No es serio!
Un solo demonio - el Terrorismo de Estado.
En octubre de 1972, las propias Fuerzas Armadas dijeron que habían liquidado la guerrilla. Sin embargo, en junio de 1973 Civiles y Militares dan el Golpe de Estado, enmarcados en el Plan Cóndor, tomando todo el poder institucional y desde él, como antes el Escuadrón de la Muerte y las Fuerzas Conjuntas, el propio Estado desata el más feroz de los Terrorismos. Violan, asesinan, matan, desaparecen a hombres, mujeres, aún embarazadas, a niñas/os, los secuestran, cambian sus identidades, los regalan a militares o familias que no son las suyas. Reprimen cualquier tipo de organización, gremial, social, hasta religiosas, todas las que no avalen sus prácticas.
Hay que juzgarlos, sin odio, ni revancha. Nuestra más sincera aspiración es Justicia, con todas las garantías que ellos nunca nos dieron, teniendo en cuenta que los Crímenes de Lesa Humanidad no prescriben, como el asesinato de los compañeros del Paso del Molino y los fusilados de Soca y otros tantos.
Los militares reconocen que torturaron. Se comprueba la indiscutible existencia del Escuadrón de la Muerte, que asesinó y torturó militantes sociales, por lo menos desde 1968. Se encontraron cuerpos mutilados de compatriotas, con claras evidencias de tortura y vejámenes antes de su asesinato. Se han comprobado los vuelos de la muerte. Se encuentran tras incansable búsqueda, que continúa hasta hoy, algunos de los niños, de la época, robados a sus padres.
El Poder Legislativo aprobó la Ley de Caducidad en 1986, juntamos las firmas para el Referéndum de 1989, se votó verde y amarillo, la ley obtuvo 57 % de respaldo. Después de ese Referéndum se comprueba que realmente desaparecieron más de 200 compatriotas.
En octubre hubo más de un millón de voluntades, 48%, que dijeron Sí a la anulación de Ley de Caducidad, no sabemos cuantas voluntades estaban a favor de esa Nefasta ley.
Si no se allana el camino para que todos seamos iguales ante la ley, si continúan impunes los que cometieron los más atroces crímenes y delitos, se sigue alimentando la cultura de la impunidad y las nuevas generaciones seguirán cargando una pesada mochila.
La Marcha del Silencio, fue impactante, por el apoyo en cantidad y calidad de pueblo, con muchas caras jóvenes en respaldo de una sentida consigna de Madres y Familiares:
Por verdad y justicia
Derecho de todos
Responsabilidad del Estado.
¿Dónde están nuestros compañeros desaparecidos?
No más dilaciones! Anular la ley de Caducidad!
Montevideo, 31 de mayo de 2011
----------